Comparta esta noticia

Maestros del Suroeste antioqueño también se movilizan y protestan por los cambios en el texto de conciliación de la Ley Estatutaria que reforma la educación en el país.

César Augusto Sánchez, docente en el municipio de Jericó, nos entregó detalles.

¿Cuáles son las principales razones que convocan a esta movilización?

Dentro de las principales razones que convocan a la movilización del magisterio colombiano está el proyecto de Ley Estatutaria, que ha sido tramitado dentro de la Cámara y está pendiente la plenaria en el Senado y Congreso de la República. Este proyecto de Ley Estatutaria ha tenido enmiendas que se han construido o promovido democráticamente por parte de la oposición. Nos moviliza precisamente la Ley Estatutaria de Educación que está en trámites y las enmiendas que se le han realizado a la misma, esas enmiendas propuestas por la oposición en cabeza de la senadora Paloma Valencia nos llevan a movilizarnos, porque esencialmente lo que están buscando es que la educación cumpla criterios de deficiencia relacionados con los preceptos neoliberales de eficiencia, productividad, economía de mercado, es decir, la educación al servicio del mercado. Con esto, toda la educación y la pertinencia de la misma están dirigidas a cumplir esos criterios de sumisión a las políticas del mercado, sistema económico global y el modelo neoliberal. Dentro de esto se menciona que la evaluación docente esté anclada a los resultados que los estudiantes obtengan dentro de las pruebas de Estado, así los docentes serán medidos con este criterio, desconociendo que este es un proceso muy amplio e integral y que no sólo está dirigido a resultados académicos estandarizados, sino que está dirigido a resultados académicos pertinentes, contextualizados, integrales, relacionados con las necesidades de los estudiantes, no sólo necesidades económicas, sino necesidades emocionales, existenciales, sociales, políticas y comunitarias.

Por eso nuestra movilización está dirigida principalmente a que no se intente el proceso de privatización de educación conpropuestas que también implican otorgar educación a través de bonos escolares en colegios privados, elegidos por los padres de familia, y que lo que hacen es enriquecer más el negocio de la educación privada y quitarle el sustento en cuanto a presupuesto a la educación pública.

¿Qué exigen los maestros hoy?

Exigimos que se eliminen las enmiendas de Ley Estatutaria, también exigimos un proyecto de Ley Estatutaria que fortalezca la educación pública y no, por el contrario, privatizarla. Exigimos que la educación sea evaluada, dirigida, observada y fortalecida a través de procesos integrales, de capacitación docente, procesos de acompañamiento institucional, procesos de interacción con las comunidades, procesos de fortalecimiento en infraestructura, tecnología, material didáctico.

Exigimos que la educación sea realmente fortalecida en lo público y no privatizada, y que los docentes seamos considerados el pilar dentro de la educación con el fortalecimiento de las capacitaciones y el reconocimiento de nuestra labor y condiciones dignas, no sólo salariales, sino en infraestructura educativa, por lo tanto, poder hacer lo necesario con el Sistema general de participaciones y con todo el presupuesto para la educación, para que todas las instituciones educativas reciban lo que merecen y lo que necesitan, según sus contextos y condiciones. Se trata de fortalecer y no de destruir el sistema público de educación.

 

¿Qué ha dicho el Gobierno Nacional frente a las movilizaciones de los maestros?

El Gobierno Nacional ha tenido la actitud y la disposición de dialogar con el Magisterio para poder realizar una política pública educativa más fuerte y adaptada a los contextos. Los diálogos siempre se han establecido, incluso con Fecode, maestros e instituciones. Este diálogo también se da dentro de lo democrático con el Congreso de la República y sus bancadas, como es en democracia. El Gobierno ha manifestado que está abierto al diálogo, sin embargo, también está abierto al diálogo con la oposición, que es la que pretende y quiere que se den estas enmiendas, dirigidas al fortalecimiento de la educación privada, dirigida a someterse a intereses económicos y del mercado. En el diálogo que se da con la oposición en el contexto de la democracia, también están todos los intereses presionando para que el proyecto de Ley Estatutaria se dé y responda a otros intereses.

Con nuestro paro los maestros estamos presionando el diálogo dirigido a fortalecer la educación pública.

¿Hasta cuándo irá el paro?

El paro irá hasta que se retiren las enmiendas al proyecto de Ley Estatutaria, hasta que el proyecto se le vea una esencia dirigida al fortalecimiento de la educación pública y no a su privatización, por eso es un paro indefinido y no tiene otro objetivo que lograr que se retiren las enmiendas a los intereses de la educación pública, de los estudiantes, profesores y familia, lo que hace que no haya fecha para finalizar el paro, sino que será algo permanente hasta que se dé una solución en democracia y fortaleciendo el sistema público de educación.

Comentarios
Comparta esta noticia