En el municipio de Fredonia se firmó la Alianza por la Igualdad de Género, una apuesta liderada por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, que busca materializar acciones, intenciones y prioridades del Gobierno Departamental en torno al bienestar de las antioqueñas, como la autonomía económica, el Sistema Departamental del Cuidado, la participación de las mujeres en lugares de toma de decisiones y la seguridad y el derecho a una vida libre de violencias.
A la firma asistieron representantes de los municipios de Venecia, Titiribí, Angelópolis, La Pintada, Tarso, Támesis y por supuesto Fredonia, epicentro de este gran encuentro para el cierre de brechas de género.
La Asociación Municipal de Mujeres Unidas de Fredonia -ASOMUF durante la jornada manifestó que los estudios y sus resultados evidencian la intensidad de la violencia contra las niñas, jóvenes, y mujeres adultas, por la utilización de repertorios diversos de violencia por medio de la fuerza física, que frecuentemente termina en feminicidios. No hay una verdadera igualdad de género, por el contrario, hay discriminación de género en Fredonia y el Suroeste antioqueño.
Para hacerle frente a las necesidades de las mujeres en el territorio, la secretaria de las Mujeres de Antioquia, María del Pilar Solano Sierra, manifestó que con la Alianza por la Igualdad de Género se busca consolidar la participación de diferentes sectores con acciones puntuales para reducir las brechas de género que afectan a las antioqueñas en temas como empleabilidad, ingresos, salud, seguridad, participación política, entre otros.
Programas para enfrentar la violencia de género
La Gobernación de Antioquia trabaja en la prevención y atención de violencias de género y cuenta con estrategias especializadas en atención y protección a las mujeres víctimas: la Línea 123 Mujer Metropolitana, que en enero de 2024 realizó 361 atenciones efectivas: 290 de los casos fueron atendidos en el Área Metropolitana (exceptuando Medellín) y los 71 restantes en otros municipios de Antioquia, 7 de estos casos fueron clasificados como críticos.
Otra de las estrategias es los Hogares de Protección, que salvaguardan la vida, dignidad e integridad de las mujeres en riesgo de feminicidio y su grupo familiar. Entre el 1 de enero y el 26 febrero de 2024, han atendido y protegido a 93 personas en modalidad de emergencia o temporal.
Lea también: Maestros del Suroeste se manifiestan en Támesis