Manifestaciones de la comunidad sorda UdeA, una oportunidad para comprender su accesibilidad a la educación

Comparta esta noticia
Por: Daniel Ortega Sanmartín 
Periodista El Suroeste

La comunidad sorda exige acceso y permanencia con garantías de equidad a la Universidad de Antioquia, incluyendo a las regiones.

Con este artículo queremos que la comunidad del Suroeste de Antioquia, comprenda, en su contexto, cómo la posibilidad de ser oyentes nos permite no solo escuchar, sino también acceder a la cultura y a las diferentes formas, reglas y usos del lenguaje. Esto, entonces, presenta un contexto especial para las comunidades sordas, que debe ser diferenciado en diferentes espacios, hablemos en este caso de educación.

El hecho

La Red de Sordos Señantes Universitarios de Antioquia, comenzó el pasado domingo 21 de febrero, Día del Reconocimiento Internacional de las Lenguas Nativas, de la cual la LSC (Lengua de Señas Colombiana) hace parte, manifestaciones en la portería de la avenida Ferrocaril de la Universidad de Antioquia sede Medellín. Las manifestaciones exigen que las políticas de admisión y permanencia de la UdeA frente a la comunidad sorda, tienen que garantizar no solo el servicio de interpretación, sino también, un reconocimiento de carácter cultural y lingüístico, que se logra con adecuaciones de orden visual, espacial, de lengua de señas y adecuación curricular.

Antecedentes

Las manifestaciones comienzan debido a un agotamiento histórico frente al acceso y la accesibilidad a la Universidad de Antioquia por parte de la comunidad sorda. La línea de tiempo comienza en el 2005 cuando se gradúa una promoción de jóvenes sordos del Colegio Francisco Luis Hernández Betancur en Medellín, Aranjuez; ellos intentan ingresar a la Universidad de Antioquia pero se encuentran con la barrera comunicativa del examen de admisión, desde ahí empieza la serie de intentos por ingresar a la Universidad de Antioquia, hasta que en el año 2013, decidieron hacer un plantón en el Parque de las Luces en Alpujarra, exigiendo frente a la Gobernación de Antioquia y  la Alcaldía de Medellín, el acceso a la universidad sin respuesta; fue un plantón solo de un día. En el 2017 se inicia en la Universidad de Antioquia un proyecto llamado ‘Sordos en la U’, que buscaba que los y las sordas se pudieran organizar en la línea de UdeA Diversa, que trabaja con comunidades afro, comunidades étnicas y demás, para que se lograra empezar a hablar de la inclusión de la comunidad sorda y la adecuación del examen de admisión. Eso fue en el 2017 y hasta ahora no hay resultados. Es un agotamiento y una espera que no se puede sostener más.

 

La accesibilidad no se da solo con la presencia de un intérprete

 

Pablo Tabarez Rodriguez, estudiante de sexto semestre de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia e Intérprete de Lengua de Señas Colombiana, nos explica de forma profunda por qué el examen de adminisión no es inclusivo, y cómo en su interacción con la comunidad sorda, siendo oyente e intérprete, ha comprendido forma cercana sus problemáticas.

 

“En las universidades creen que la accesibilidad para la comunidad sorda es no más traigan un intérprete a una clase y ya, y que él pase toda la información. Pero no funciona así. Nosotros, los oyentes, desde el español, somos capaces de elaborar una interpretación del mundo muy diferente, abordar metáforas desde el lenguaje, pero eso no pasa con la lengua de señas, por eso, el examen de admisión no es inclusivo, porque aparecen figuras literarias y otros elementos que solo se pueden comprender desde el español. Entonces el servicio de intérpretes, en ese sentido, no se puede agotar como la única garantía de accesibilidad a la educación inclusiva para la comunidad sorda.

La exigencia es que se haga una revisión de los currículos y las ofertas que se tienen, para que puedan ser adaptados y adaptadas a la posibilidad de acceso de la comunidad sorda. Es muy complicado, lo sabemos, supone que cada proyecto de aula o que cada clase pueda tener un diseño universal del aprendizaje y que sea una metodología lo suficientemente grande para que convoque a todo el mundo.

Pero tiene que haber un diseño que realmente corresponda a las necesidades y particularidades de la comunidad sorda desde el enfoque visual. La interpretación en el mundo sordo, es sumamente visual y espacial y no se resuelve mandando a las personas a leer textos escritos con lógicas oyentes y sin el acompañamiento para entenderlos.

Pasa también en otras universidades. Por ejemplo, en el Tecnológico de Antioquia yo trabajé un semestre como intérprete y es teso porque la universidad no garantiza todo el tiempo la posibilidad de continuar en el estudio, hay unas horas de trabajo del intérprete y esas horas pueden ser de clase, pero también tendrían que ser de acompañamiento para hacer trabajos, lecturas. Si el intérprete no está en ese momento, entonces la persona sorda tiene que ver cómo resolver.

Es complicado, otra opción es pensarse un proyecto de aula, aunque es muy difícil, porque existen muchas diferencias significativas. Por ejemplo, el SENA tiene formación exclusiva para sordos, un grupo para sordos y uno para oyentes. Entonces a los sordos o sordas les profundizan más desde lo visual, la metodología va a ser más diferente.

Sin embargo, la universidad ya tiene el proyecto de sordos en la U, la UdeA ya está bautizada, ya tiene docentes y profesionales sordos trabajando, entonces realmente no se puede agotar simplemente en que vamos a hacer actividades y no vamos a tener una accesibilidad. Lo más lógico es que por la cantidad de demanda de sordos se vayan adecuando ciertos pregrados.»

La comunidad sorda a la cabeza de Anderson Valle Rua y Miladys Congote, en representación de la Red de Sordos Señantes de Antioquia, lideran esta manifestación y trabajan en estas temáticas con fuerza y permanencia.

 

Lea el comunicado de la Universidad de Antioquia en respuesta a estas peticiones dando click aquí.

 

Comentarios
Comparta esta noticia