Foto: Cortesía Universidad de Antioquia.
Comparta esta noticia

Los hechos

En septiembre de 2013 el Grupo de investigación Materiales Preciosos -MAPRE de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, analizó los procedimientos usados en la extracción del oro en los municipios de Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá, debido a que algunas plantas de procesamiento de esas localidades tenían malas prácticas en el uso del mercurio.

Con la consigna “una minería responsable con el medio ambiente” llevaron sus conocimientos científicos y académicos a los mineros del municipio de Andes, con el propósito de erradicar el mercurio de la actividad minera y consolidar y aplicar tecnologías limpias en la explotación del oro, con mejoras que se reflejen en la salud humana, los procesos y en el medio ambiente.

Basado en la legislación ambiental (Ley 1658 de 2013 que empezará a regir este año) el grupo MAPRE propuso la implementación en el 80% de los entables mineros de Andes, de procesos más limpios empleando equipos gravitacionales y el uso de otras sustancias como el cianuro; con un acompañamiento técnico, médico y asesorías personalizadas en cada una de las plantas de procesamiento que incluyen mediciones ambientales y de aguas.

A esta propuesta se sumó la iniciativa de diseño y construcción de nuevos equipos y modelos de plantas con beneficios ecoeficientes, que mejoran la calidad de vida de las personas involucradas laboralmente con el material precioso en la pequeña y mediana minería y la minería artesanal.

Otros datos

-De 12 plantas mineras intervenidas en el municipio, siete ya usan tecnologías distintas al mercurio para la extracción del oro.

El proyecto es financiado por el Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -Buppe con el apoyo de la Alcaldía de Andes y un aporte de recursos de la Secretaría de Salud del municipio.

 *Con información de la Universidad de Antioquia

Comentarios
Comparta esta noticia