Comparta esta noticia

El universo no solo tiene una historia, sino cualquier historia posible.

El físico británico Stephen Hawking célebre por sus teorías sobre el universo, murió este 13 de marzo a los 76 años, según han reseñado diversos medios internacionales un portavoz de la familia compartió la noticia a través de un comunicado.

Hawking quien padecía una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA): «una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando las células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal» (fuente: Wikipedia), pese a su condición de salud el poder de su mente no tuvo límites para cuestionar, analizar y proponer, por lo que no es gratuito que llegara a convertirse en uno de los divulgadores científicos más representativos del mundo.

También tuvo gran interés en hacer un llamado a las grandes potencias del mundo sobre los peligros del calentamiento global.

Imagen: Forbes

En el 2017 además, aludiendo al «bien de la humanidad», le pidió a los países líderes enviar astronautas a la luna con el fin de explorar otros mundos para la humanidad. En un artículo la BBC reseña los planteamientos del físico sobre el tema:

Estamos quedándonos sin espacio y los únicos espacios a los que podemos ir son otros mundos. Es el momento de explorar otros sistemas solares. Expandirnos puede ser lo único que nos salve de nosotros mismos. Estoy convencido de que los humanos necesitan irse de la Tierra.

Escribió Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988). En el año 1989 fue galardonado en España con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Fue galardonado con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009. 

Comentarios
Comparta esta noticia