Comparta esta noticia

En esta temporada de lluvias se han producido deslizamientos y pérdida de banca en algunos sectores de las principales vías que comunican al Suroeste.

Vía Caldas – Amagá – Bolombolo: un paso inseguro

Considerada una vía nacional que conecta a Antioquia con otros departamentos del país, Caldas – Amagá – Bolombo, operada por la Concesionaria Vial CoviPacífico en la mayoría de sus tramos, presenta afectaciones que se han hecho evidentes debido a la temporada de lluvias que vive el país a. En la vía Caldas – Amagá, los sectores conocidos como el Palacio de los Frijoles, El Camionero y Carcafé, han tenido paso a un solo carril y en algunos momentos cierre total debido a deslizamientos de tierra o caída de árboles en la vía.

1 – La Huesera

Pero la situación más grave se presenta en el sector conocido como La Huesera, vía Amagá – Bolombolo, en donde los constantes deslizamientos han hecho que la vía presente o cierres totales o paso restringido alternado a un solo carril. Ante esta situación, Rubén Reyes, coordinador de Operaciones de la Concesionaria CoviPacífico, encargada del manteniendo de este tramo de la vía, explica que el sector tiene tres puntos críticos donde se producen deslizamientos y que la obligación de la concesionaria es abrir la vía dando cumplimiento contractual, “desde el 14 mayo se ha estado trabajando, limpiábamos un carril y dábamos paso. Cuando notábamos que no era seguro estar ahí para quienes transitaban por la vía o para los trabajadores, cerrábamos el paso con apoyo de la Policía. Pero la caída de material del 24 de mayo de la balastrera, fue una cosa gigantesca y seguimos trabajando en la zona para ver si somos capaces de abrir un carril”.

Reyes plantea que “en la parte superior de la montaña, que es la corona, hay mucho material desprendido. Los geólogos lo que han cuantificado es que podría casi que superar la magnitud del derrumbe que hubo hace dos años ahí mismo”. Hace dos años y medio, en noviembre de 2015 se presentó en el sector La Huesera un derrumbe, con un volumen de material desprendido entre 17.000 y 20.000 metros cúbicos, que causó la muerte de dos trabajadores de la cantera Agregados La Cascada; y que, además, ocasionó restricciones en la movilidad de este sector por más de un año. (Lea en la versión digital: La Huesera, 2016)

Al consultar si CoviPacífico tiene planeada alguna intervención estructural a la montaña para evitar estas situaciones, el coordinador de Operaciones fue enfático al decir “que una de las justificaciones principales de Pacífico 1 y el trazado nuevo, es que la vía nueva no pasa por allí. La inversión grande, la solución grande, en este momento es la construcción de unos túneles que entran desde Camilo C y salen abajo, a una parcelación que se llama La Siria”.

CoviPacífico anunció además el cierre de la vía entre el sector La Huesera (PR 78) y La Sinifaná (PR 57), entre las 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., con el fin no solo de remover material para limpiar la vía, sino también para adelantar actividades propias de la construcción de la Autopista Pacífico 1.

En el marco del contrato que ejecuta actualmente CoviPacífico, se añadió un otrosí en el que recibe, por parte de Invías, el tramo comprendido entre Primavera – Camilo C.

El Ideam ha reportado que la temporada de lluvia se extenderá, al menos, hasta mediados de junio.

Vía Camilo C – Fredonia: sin paso

La vía secundaria Camilo C – Fredonia, que hace parte del orden departamental, ha sufrido pérdida y fragmentación de la banca además de deslizamientos en el sector La Bonita, ocasionando que el tránsito por allí sea imposible.  El pasado 25 de mayo, tuvo lugar en el municipio de Amagá la “Evaluación de la afectación presentada en el sector La Bonita, vía Camilo C – Fredonia”, que contó con la participación de las secretarías de Minas e Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, Dapard, Servicio Geológico Colombiano, Corantioquia, Cuerpo de Bomberos de Amagá, Ejército Nacional y representantes de la Alcaldía de Amagá.

2 – La Bonita

La representante de la Secretaría de Minas dijo que “la afectación de la vía es a causa de fallas geológicas, no por deslizamiento de una mina”. Hecho que confirmó Olga Bohórquez, del Servicio Geológico Colombiano, quien describió que existe una conexión directa de esta problemática con las aguas que recorren la montaña y que de buscarse una solución definitiva, primero debe desarrollarse un plan para dirigir las aguas de mejor manera, pues esa es la causa principal de los movimientos geológicos.

El Dapard sugirió como medida provisional e inmediata para dar vía por este sector, “hacer un reemplazo de material granular para que la zona pueda tener más consistencia; además, hacer unas obras de drenaje y asignar recursos para que sea haga el paso provisional, esto significaría tener maquinaria de forma permanente porque el terreno seguirá moviéndose si sigue lloviendo”.

En un prinicipio las autoridades recomendaron como alternativa la vía rural Tolva – Piedra Verde – Fredonia, en donde han ocurrido diversos asaltos en los últimos días, según reportaron algunos de nuestros lectores. El comandante de Policía de Fredonia, el capitán Montealegre afirmó que aunque “este sector no hace parte de la jurisdicción de este municipio, sino de Caldas, se han articulado con las unidades de policía y militares encargadas. Asimismo, desde la jurisdicción de Fredonia estamos acompañando a los usuarios de la vía con la presencia de carabineros y una reacción motorizada”. Sin embargo, el 29 de mayo se presentó un derrumbe que también ha impedido el paso por esta vía alternativa. Frente a la nueva situación, el secretario general y de gobierno del municipio de Fredonia, Asdrubal Vanegas Marín, precisó que para desplazarse hacia Medellín, los fredonitas deben tomar la ruta Fredonia – Puente Iglesias – La Pintada – Santa Bárbara, un trayecto de más de cuatro horas, cuando antes era de hora y media. “Hasta el momento no hay desabastecimiento relacionado con servicios públicos, pero se nota un incremento en el precio en cuanto a los alimentos y otros productos de la canasta familiar que vienen de afuera”.

Primavera – Santa Bárbara – La Pintada: un paso seguro, aunque con afectaciones

3 – Santa Bárbara

Esta vía nacional operada por Concesión La Pintada ha presentado varias afectaciones, la principal de ellas en el kilómetro 14+800 sector Bellavista por pérdida de banca. Sin embargo, y a pesar de los incidentes en la vía, la movilidad ha sido fluida y menos traumática que por otros sectores del Suroeste.

El coordinador de mantenimiento de Concesión La Pintada, Cristofer Restrepo Rodríguez, indicó que durante la temporada de lluvias han atendido satisfactoriamente diversos cierres de un carril y cierres totales en la vía, garantizando circulación vehicular ininterrumpida: “Dada la fuerte ola invernal por la que está atravesando la región, Concesión La Pintada ha decidido redoblar esfuerzos para mantener la vía completamente operativa, eso significa que el área de mantenimiento ha dispuesto turnos de trabajo las 24 horas con equipos y maquinaria para atender cualquier tipo de eventualidad. Además, en vista de los cierres que se han presentado en otras vías del Suroeste antioqueño, la concesión ha aumentado el número de unidades para atender incidentes y accidentes y el grupo de operación y mantenimiento”.

Otras vías con afectaciones

Además de las vías mencionadas, desde finales de abril hasta la fecha de cierre de esta edición se han presentado afectaciones en otras vías del Suroeste. Compartimos la información gracias al #ReporteCiudadano de algunos de nuestros lectores.

  • Vía Betulia – Urrao: se han presentado dos cierres totales en la vía a causa de deslizamiento de piedras y roca.
  • Vía Concordia – Betulia: cierre de la vía por caída de rocas.
  • Vía corregimiento Socorro – Concordia: cierre de la vía ocasionado por derrumbe
Comentarios
Comparta esta noticia