El 28 de mayo de 2019, un deslizamiento masivo de más de 1.200.000 metros cúbicos de tierra sepultó aproximadamente 400 metros de la vía Amagá – Bolombolo en el sector de La Sinifaná. Este evento no sólo destruyó la calzada existente, sino que también afectó la construcción de la doble calzada del proyecto 4G Pacífico 1, generando un cierre total de la vía por 206 días.
El ingeniero geólogo José Hilario López, junto con la Veeduría Cívica de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos -SAI, había advertido desde 2009 sobre la inestabilidad del terreno en esta zona. En informes y columnas, recomendó considerar un trazado alternativo por la margen izquierda de la quebrada Sinifaná, debido a los riesgos geológicos evidentes. Sin embargo, estas advertencias no fueron atendidas, y la construcción continuó según el diseño original.
Responsabilidades y consecuencias
Tras el deslizamiento, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI declaró lo sucedido como un Evento Eximente de Responsabilidad -EER, eximiendo a la concesionaria Covipacífico de responsabilidades contractuales directas. Esta decisión ha generado debates sobre la planificación y ejecución del proyecto, así como sobre la atención a las advertencias técnicas previas.
Aquí en el Suroeste antioqueño padecimos consecuencias significativas: interrupción en el transporte de productos agrícolas, afectaciones económicas y dificultades en la movilidad. La vía alterna Camilo C – Venecia – Bolombolo se convirtió en la principal ruta de acceso, pero no estaba preparada para soportar el aumento del tráfico, lo que generó congestiones y deterioro vial.
Soluciones provisionales y propuestas definitivas
El 20 de diciembre de 2019 se habilitó un paso provisional con horarios restringidos, sujeto a condiciones climáticas y de seguridad. Este paso incluyó la instalación de una base estabilizada con asfalto y un sistema de monitoreo con alertas tempranas.
Como solución definitiva, se ha planteado la construcción de dos túneles de 800 metros cada uno, con un costo estimado entre 800.000 millones y 1 billón de pesos. No obstante, estas obras no están contempladas en el contrato actual de Covipacífico, dado que el derrumbe fue catalogado como un evento eximente de responsabilidad para el constructor.
Covipacífico ha completado los diseños y cuenta con la licencia ambiental necesaria. Actualmente, están en conversaciones con la ANI para definir la ruta de esta obra y asegurar los recursos necesarios para su ejecución.
Estado actual (mayo de 2025)
Hasta la fecha, el tramo de La Sinifaná sigue siendo un cuello de botella en la Autopista 4G Pacífico 1. Aunque se han habilitado importantes segmentos del proyecto, como el tramo de 13 kilómetros entre Camilo C. y Titiribí, que incluye el túnel de Amagá y 21 puentes, el sector de La Sinifaná aún presenta desafíos significativos.
La Gobernación de Antioquia ha reiterado su llamado al Gobierno Nacional para que se asignen los recursos necesarios y se completen las obras pendientes en la vía al Suroeste, incluyendo el sector de La Sinifaná.
Lea también: “Hoy estamos operando al 10%”: gremios del transporte alertan por crisis vial en el Suroeste