En Colombia el eclipse parcial de sol podrá observarse a las 2:43 p.m. de este 21 de agosto, un fenómeno que no es frecuente y que consiste en la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.
«Cuando la luna se encuentra en la fase de luna nueva, se halla orbitando muy cerca del Sol desde la perspectiva del ojo humano desde la Tierra y es entonces cuando un eclipse solar puede verse. En términos estrictos, los eclipses solares ocurren únicamente si la luna está en fase de luna nueva». (Tomado de http://www.geoenciclopedia.com)
Según los expertos, el mejor punto del país para observarlo es Punta Gallinas en la Guajira.
El eclipse tendrá una duración de una hora y es importante que usted sepa que no puede observarlo directamente porque podría generarse lesiones graves en los ojos o hasta ceguera; por eso preste atención a las siguientes recomendaciones del Planetario de Medellín:
1. Nunca, por ningún motivo, observe directamente el eclipse con los ojos descubiertos
Aunque sea por pocos segundos, esto podría provocar lesiones oculares y quemaduras en la retina, producidas por los rayos ultravioletas e infrarrojos de la luz solar. Es muy peligroso, así que debe tener especial cuidado con los niños.
2. Las gafas de sol «comunes» no se deben usar para ver el eclipse.
No importa si son oscuras o polarizadas, estos lentes no protegerán sus ojos. Tampoco lo harán los vidrios ahumados, los papeles brillantes o de papitas, las radiografías, CD, y demás instrumentos caseros que no cuentan con los filtros adecuados. Por ningún motivo use estos instrumentos.
3. Las gafas o visores de sol sí se pueden usar, pero recomendamos hacer observaciones cortas (máximo 20 segundos seguidos).
Se consiguen en tiendas especializadas o por internet, pero hay que tener cuidado con ellas, pues en el mercado están vendiendo imitaciones de baja calidad que podrían ser inseguras. A la hora de comprar, verifique que se trata de una marca certificada y que cumple con la norma internacional ISO 12312-2 (eso es lo que necesitará para estar protegido del sol mientras lo miras fijamente). Si tiene un visor viejo, arrugado, agrietado, o tiene más de 3 años de edad, no lo use. Podría ser peligroso.
4. Puede usar vidrios para soldadura. Eso sí, deben ser de número 14. Y también sugerimos que sea para observaciones de menos de 20 segundos seguidos.
Estos cristales son de bajo costo y ofrecen la protección necesaria contra los rayos visible, ultravioleta e infrarrojo . Llevan una graduación que es mayor según su opacidad. Para eclipses debe usarse únicamente el de nivel 14 o superior.
5. No vea el eclipse a través de cámaras, teléfonos, telescopios o binoculares desprotegidos.
Para cada uno de estos instrumentos venden filtros especializados…si no los tiene, mejor no los use.
El Planetario también recomienda verlo en línea a través de las siguientes plataformas:
Y como se trata de no dejar pasar este espectáculo, la Universidad Nacional premiará la mejor fotografía:
«En el concurso creado por el Sistema de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Nacional podrán participar estudiantes y ciudadanos. En una publicación de Facebook tendrán que comentar las mejores fotografías del eclipse que se logren capturar, a través de un artefacto casero que ellos mismos tendrán que construir. Por seguridad, no se puede fotografiar el eclipse directamente, únicamente a través del dispositivo construido. El ganador será certificado por el físico solar Juan Carlos Martínez, del Space Science Laboratory de la Universidad de California en Berkeley y podrá visitar y usar los equipos del Observatorio Astronómico Nacional».
La institución comparte toda la información para las personas interesadas en participar en este enlace:
http://innovacion.unal.edu.co/noticias/reto-eclipse-21-agosto-2017/
Si por ahora solo quiere saber más sobre cómo se origina un eclipse solar, entonces aprecie el siguiente video de GeoEnciclopedia.