¿Qué pasó con el EOT de Jericó?

Fotografía: Gustavo Garcés
Comparta esta noticia

El proyecto de Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT de Jericó, que daba prioridad a las vocaciones agrícolas, ambientales y culturales de este municipio del Suroeste antioqueño, no pudo ser votado en la sesión del Concejo Municipal del 29 de diciembre debido a la inasistencia de siete de los 11 concejales.

El 26 de diciembre el Concejo Municipal de Jericó convocó a una sesión extraordinaria en el que se discutiría el proyecto de Acuerdo que revisa el EOT. En esta sesión ocurrió algo inesperado, se presentaron funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería, Secretaría de Minas de Antioquia, Procuraduría General y Procuraduría Provincial de Andes.

Frente a la presencia de los funcionarios, el alcalde Jorge Hernández denunció la injerencia del Gobierno Nacional y las presiones para no aprobar el EOT. «No está bien que una autonomía territorial sea objeto de la intromisión que quieren hacer entidades que acá no tienen que jugar este papel».

El concejal Jovanny Zapata también se refirió a este hecho. “Nosotros lo que queremos en esta sesión es respeto. Que nos dejen tomar las decisiones con convicción, con democracia. Así que ni de un lado ni del otro pretendan, que vamos a desistir de un trabajo que ya se hizo (…) Por eso les pido, dejen que este concejo haga su votación libremente, basados en la norma y la constitución».

“Nosotros vamos a establecer los trámites jurídicos y judiciales ante la Procuraduría para que esto sea sancionado», manifiesta Fernando Jaramillo, líder ambiental de la región, ante la injerencia del Gobierno Nacional en decisiones que deben ser tomadas con total autonomía por las entidades territoriales.

Aunque en el Esquema de Ordenamiento Territorial se planifica el desarrollo físico y la utilización del suelo de los municipios, este último fue el punto de discusión en el Concejo Municipal de Jericó, pues el EOT que se construyó desde el 2018 con asesoría y estudios de la Universidad EAFIT, no le deja uso de suelo a la megaminería, en cambio, le da prioridad a las actividades agrícolas y ambientales de Jericó. 

Sesión del 29 de diciembre

El 29 de diciembre los concejales volvieron a darse cita para definir la aprobación o no aprobación del EOT. Sin embargo, los concejales María Victoria León, Ana María Bedoya, Heriberto Bustamante, John Jairo Henao, Diego Castañeda y Martha Espinosa no asistieron al recinto; esto imposibilitó la votación, pues el quórum no sumaba más de cuatro concejales.

Los funcionarios adujeron su ausencia argumentando que el proyecto del EOT tiene inconsistencias en el tema de la gestión del riesgo y la declaración de áreas protegidas. «Se hunde por la normatividad, no se hizo un estudio técnico sobre la gestión del riesgo y la expansión urbana. Por norma no podíamos darle trámite porque el proceso estaba invalidado desde el principio», expresa la concejala María Victoria León.

Teniendo en cuenta que el período administrativo finaliza el 31 de diciembre, esta discusión se aplaza para el 2020 con los Concejales electos para el período 2020 – 2023. «El problema para Jericó es que en el Concejo, la mayoría está a favor de la minera. La vamos a tener muy difícil, pero vamos a crear a partir de inicios de 2020 una veeduría ciudadana para estar pendientes de toda la actividad administrativa del Concejo y de la empresa minera”, expresa Fernando Jaramillo.

Para Jaramillo, la movilización social y la revisión de los estudios de impactos ambientales con el que Minera de Cobre Quebradona solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, son los caminos que quedan para la defensa del territorio y la oposición a los proyectos extractivos en la región. «Queda revisar todo lo relacionado frente a la licencia ambiental, en esos meses se deben realizar audiencias públicas. Allí intervendremos para que nuestra voz sea tomada en cuenta y se trate de establecer un mecanismo que consulte realmente si la ciudadanía está dándole licencia social a esto o no».

A la fecha de publicación de este artículo, la empresa Minera de Cobre Quebradona no emitió ningún pronunciamiento frente a este tema.

«¿Por qué se habla de minería? Porque de eso se pegó Corantioquia para querer invalidar un acta. ¿Por qué se habla de minería? Porque es el trasfondo que tiene el EOT, el peso y el grueso es no habilitar suelos para la exploración minera. De ahí es que se pega la multinacional para hacer todo lo que hace. Y qué tan legal está el trámite de nuestro Esquema de Ordenamiento en el concejo municipal que la multinacional tiene miedo, hizo toda la estrategia habida y por haber para no permitir que se aprobara. Si el Esquema de Ordenamiento estuviera tan flojo, tan débil jurídicamente, estarían aquí, ellos dándole trámite para que en enero se cayera entonces muy fácilmente. No señores. Está muy bien fundamentado, por eso es el temor de la multinacional”Jorge Hernández, alcalde de Jericó 2016 – 2019.

Comentarios
Comparta esta noticia