El 23 y 24 de mayo se instalaron los espacios de escucha activa con jóvenes de diferentes regiones del país, en cumplimiento del compromiso que hizo el Presidente de la República, Iván Duque, de trabajar con ellos con y desde los territorios. En el Suroeste los municipios de Jardín y Ciudad Bolívar fueron los elegidos para ser epicentros del pacto en la región.
La primera etapa, desarrollada durante el mes de mayo, fue un espacio de escucha activa, aquí un resumen de lo que se habló en el encuentro en Jardín. Este mes se desarrolló la segunda etapa del encuentro, estaremos actualizando cómo se desarrolla esta etapa de diálogo con la juventud en la región. Estas conversaciones están siendo mediadas y organizadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
En este encuentro estuvieron presentes jóvenes solo del municipio de Jardín y representantes de algunas instituciones que plantearon de manera propositiva los siguientes aspectos:
Desde la alcaldía municipal intervinieron el alcalde y la primera dama y plantearon los pocos recursos y la gran demanda o necesidades que tiene un municipio como Jardín de 6 categorías, por ende, el apoyo que se requiere desde el departamento y la nación. También la necesidad de un espacio físico para los jóvenes en el cual puedan realizar un mejor aprovechamiento de su tiempo libre enfocado en el arte y la cultura, expresan que se requiere apoyo del Ministerio de cultura para potencializar estos procesos en el municipio.
Se requiere un centro de escucha en el cual puedan contar con profesionales preparados para abordar procesos familiares, además de un diplomado direccionado a las familias que pueda fortalecer este entorno protector para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Más cupos en el programa sacúdete que posibilite abarcar una mayor población e intervención en el municipio.
Desde la Consejería Presidencial de Juventud con representación de María José Pérez se hace énfasis en que todo lo planteado en el encuentro será llevado a la presidencia de la república para que los planteamientos de los jóvenes sean tenidos en cuenta. El enlace de Juventud departamental indica que todo lo dicho serán insumos para el proceso de política pública departamental de juventud y de la OEA MAPP, Bibiana Ramírez también hace énfasis en que los retos planteados serán trasmitidos a otras instancias para buscar soluciones conjuntas.
Cuando jóvenes intervinieron, nombraron los siguientes puntos:
1. Deporte, arte y cultura:
Se requiere recursos, espacios deportivos, culturales y artísticos que sean un entono protector y preventivo frente al consumo de sustancias psicoactivas. Además, instaurar el deporte, arte y la cultura como profesión, que el estado invierta recursos en estas áreas en todo el país para que los jóvenes que tengan estos talentos puedan enfocar sus proyectos de vida en estas áreas. Aporte de recursos al municipio por parte del estado para tener un espacio físico para los jóvenes como espacio de escucha, motivación y apoyo. También la infraestructura necesaria para diferentes deportes.
Se propone un espacio físico para los jóvenes, programas en arte, cultura y deporte.
2. Responsabilidad Estatal:
Desde el estado no tienen espacios o mecanismos de escucha con los jóvenes desde los cuales puedan tener una incidencia real en la construcción de un mejor país y en la solución de las necesidades reales de la juventud en cada uno de sus territorios. Los recursos se invierten en otros asuntos como por ejemplo en la guerra y los salarios desmedidos a los congresistas. No se crean condiciones económicas, sociales y educativas que permitan mejorar la calidad de vida. «El gran r eto de este país es empezar por cambiar a las elites económicas y políticas encargadas de propiciar la corrupción y robar los recursos», frase escrita por uno de los jóvenes en la Mesa de escucha.
Se propone la actualización de políticas públicas enfocadas en la juventud y el direccionamiento de los recursos para garantizar su bienestar.
3. Sistema educativo, acceso y recursos a la educación:
El sistema educativo debe transformarse garantizando una formación enfocada en los talentos y gustos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para construir de esta manera un proyecto de vida basado en el interés personal y no en lo que toque estudiar porque no hay más oferta o por el difícil acceso a la educación superior. Debe garantizarse como derecho fundamental el acceso gratuito a la educación primaria, secundaria y profesional en el área urbana y rural y que no dependa del estrato al que pertenezcan.
Lo implica una inversión de recursos estatales. Se requiere una inversión en mejorar conectividad para los territorios rurales y urbanos, que permitan el aprovechamiento de los recursos invertidos en computadores en las Instituciones Educativas y mejore el acceso a la educación superior y al trabajo virtual.
Se requiere inversiones en la infraestructura de las instituciones educativas y un constante mantenimiento para garantizar un espacio adecuado para los niños, niñas y adolescentes y la renovación de los inmuebles. Así mismo de las universidades para que todos tengan un acceso a la educación superior.
4. Derechos para los pueblos indígenas:
Representantes del territorio ancestral Karmata Rúa plantean que hay una estigmatización desde el Estado hacia los indígenas, que repercute en la falta de oportunidades, garantía de los derechos humanos. Por ello, se requiere una política pública diferencial que posibiliten realmente el acceso a la educación superior, la salud, el empleo, espacios deportivos, culturales y artísticos y en general las condiciones básicas para el bienestar de su comunidad. Se hace un llamado al Estado para que escuche los pueblos indígenas y pueda fortalecerse sus comunidades y dar respuesta a todas sus necesidades. Se solicita apoyo e intervenciones para prevenir y mitigar el consumo de sustancias psicoactivas.
Se propone una politica pública con enfoque diferencial para el resgardo (territorio ancestral) indigena.
5. Dificultad en el acceso al empleo y al emprendimiento:
El acceso al empleo es limitado ya que los requisitos en el currículo solicitan años de experiencia con los cuales los jóvenes no cuentan. Además, es indispensable tener títulos en educación superior y posgrados a los cuales no pueden acceder con facilidad, esto tiene como resultado pocas oportunidades en la oferta laboral y por ellos es un limitante para sus proyectos de vida. Se requiere apoyo en los emprendimientos para poder potenciar sus ideas y diversificar la economía.
6. Agricultura:
Debe valorarse el trabajo de los campesinos, el reconocimiento e importancia de la agricultura como base de la economía, brindar acompañamiento técnico y operativo que fortalezca la producción agrícola. Evitando la importación de productos y aumentado la producción y comercialización de los productos locales que garanticen un fortalecimiento en la economía del país; de esta manera los jóvenes puedan habitar sus territorios y encontrar mayores oportunidades. También se requiere inversión en vías rurales para facilitar el desplazamiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la educación, para facilitar todos los procesos del área rural, transporte y su conexión económica en la producción. «¿Cuál es la hoja de ruta para lograr una reforma agraria integral, que devuelva la tierra a los campesinos e indígenas?» (Pregunta escrita por uno de los jóvenes en la Mesa de escucha).
“Ese pacto será una estrategia permanente con la que abordaremos diferentes temas, entre los que destacamos educación, empleabilidad, paz, medio ambiente, cultura y conectividad. Y lo más importante, las solicitudes puntuales de los jóvenes de cada región”, señaló el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.
Las mesas del Pacto: Colombia con las Juventudes se instalaron en Bogotá, Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Chocó, Norte de Santander, Tolima, Bolívar, Meta, entre otros y su despliegue se hará progresivamente en los 32 departamentos del país.Esto espacios son liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería Presidencial para la Juventud y cuentan con el acompañamiento de distintos miembros del Gobierno Nacional, Gobernaciones, Alcaldías y Ministerio Público. Asimismo, tienen el apoyo de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA).