Antes de hablar de los riesgos electorales en el Suroeste hay que decir que el mayor reto electoral para la región es superar los altos índices de abstención.
En las elecciones pasadas para Cámara y Senado ningún municipio de esta región de Antioquia alcanzó la participación de al menos el 50% de los votantes habilitados para participar de esos comicios. Según el reporte dado, en esas elecciones, de un total de 303.472 personas habilitadas para votar, solo participó el 38,43%, mientras que el 61,57% se abstuvo.
La Misión de Observación Electoral – Moe, en su mapa de riesgos electorales para el país, manifestó que “en general, se destaca el hecho de que el desarme de las Farc significa que desaparece uno de los factores más altos de riesgo. Esto se ve reflejado en la reducción de los municipios en riesgo por factores de violencia del país”.
Recordemos: ¿Cómo votó el Suroeste en las elecciones pasadas?
Los riesgos electorales del Suroeste
Verónica Tabares, Coordinadora de la MOE en Antioquia, expresó que los municipios en riesgo por este factor se concentran principalmente en el norte del departamento: en la región del Bajo Cauca, el Nordeste y la zona de Urabá, y en menor intensidad en el occidente.
Los municipios del Suroeste que presentan un riesgo por factores de violencia son Urrao y Betania y en menor riesgo Pueblorrico. En Antioquia son actualmente 46 municipios con este riesgo.
También se manifiesta en el informe de la MOE que en el departamento y el país persisten los riesgos por fraude electoral, que se miden por el nivel de participación electoral, la variación de la participación, el nivel de votos nulos, y de tarjetones no marcados y el dominio electoral.
En la región del Suroeste se encuentran en riesgo por fraude electoral los municipios de Urrao, Ciudad Bolívar, Betania, Hispania y Concordia. “En cuanto a los niveles más altos de déficit de cedulación en el departamento están Apartadó y Urrao”, expresó Verónica Tabares.
Ahora, hay municipios con niveles coincidentes de violencia y fraude electoral, como lo son Urrao y Betania para el caso del Suroeste. Estos municipios “están en una situación crítica al tener que atender, además de las amenazas, que se ubican sobre el correcto funcionamiento del sistema electoral y sus vulnerabilidades, los que son externos a él y de naturaleza violenta”, expresó Tabares.
El saber los municipios que están en riesgo les permite a las autoridades competentes implementar acciones para minimizar los riesgos electorales dentro de la ciudadanía.
Aunque nosotros como sufragantes también podemos disminuir esos riesgos.
Verónica Tabares, explica que, “también requieren de una ciudadanía empoderada que se haga veedora del proceso electoral en su conjunto, para reportar y denunciar los actos de fraude y alertar a las autoridades, y se pueda actuar a tiempo, con eficacia y motivar así, que tanto los partidos políticos como sus candidatos desarrollen debates sin violencia, realicen campañas transparentes, y rindan cuentas sobre topes y orígenes de su financiación”.
En breve:
Riesgo medio por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia: Betania y Urrao.
Riesgo alto consolidado por factores indicativos de fraude electoral – Cámara
Betulia, Caramanta, Salgar.
Riesgo medio consolidado por factores indicativos de fraude electoral – Cámara
Betania, Ciudad Bolívar, Urrao.
Riesgo alto consolidado por factores indicativos de fraude electoral – Senado
Concordia, Salgar.
Riesgo medio consolidado por factores indicativos de fraude electoral – Senado
Caramanta, Fredonia, Hispania, Urrao.
Fuente: MOE.
Para tener en cuenta
Según lo expresa Camilo Vargas, Coordinador Observatorio Político Electoral de la Democracia de la Moe, “el riesgo electoral es el resultado del encuentro entre las amenazas que se ciernen sobre el correcto funcionamiento del sistema electoral y las vulnerabilidades, o los puntos débiles, que tiene este sistema, que le impiden resistir a esas amenazas”.
La MOE cuenta con un sitio web llamado Pilas con el Voto que permite a los ciudadanos de Colombia informar a la MOE, a la ciudadanía en general y a las autoridades, sobre las irregularidades electorales que perciben en sus municipios y departamentos. Les invitamos a hacer sus reportes en www.pilasconelvoto.com