Sanción de Corantioquia y pronunciamiento desfavorable de la Procuraduría sobre proyecto Minera Quebradona en Jericó

Comparta esta noticia

Durante las últimas semanas distintas instituciones de orden departamental y nacional se han pronunciado ante situaciones específicas relacionadas con el proyecto Minera de Cobre Quebradona, propiedad de la multinacional sudafricana AngloGold Ashanti, y establecido en el municipio de Jericó.

rio_cauca.jpg
El río Cauca atraviesa siete departamentos y más de 180 municipios de Colombia. Además, es el segundo río más importante del país después del Magdalena.

Procuraduría advierte “impacto severo” en el medioambiente y posible afectación a Hidroituango

La Procuraduría Ambiental y Agraria de Antioquia envió al gerente general de Empresas Públicas de Medellín -EPM, el pasado 16 de diciembre, una carta en la que solicita información sobre estudios que evalúen las posibles afectaciones que tendría el proyecto Hidroituango a causa de su conexión, a través del cauce del río Cauca, con el proyecto Minera de Cobre Quebradona.

¿Qué es la Procuraduría Ambiental y Agraria? La Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios ejerce funciones de carácter preventivo, de control ambiental, de intervención ante autoridades administrativas y judiciales, y en algunos casos de carácter disciplinario, en relación con la protección y preservación del medioambiente, los recursos naturales, y los derechos y conflictos que se generan en materia de tierras.

Proyecto Hidroituango. Foto: cortesía EPM.

El proyecto eléctrico Hidroituango, ubicado en el Norte de Antioquia, utiliza el cauce del río Cauca para el represamiento del agua que permitirá la generación de 2.400 MW de energía.

Minera de Cobre Quebradona, ubicada en el Suroeste antioqueño, planea construir parte de sus instalaciones en zona superficial del valle del río Cauca (áreas de transformación del mineral, túneles de acceso, entre otras). Ante este hecho, la Procuraduría advierte que, en caso de colapso o movimiento en masa, podría verse afectado el funcionamiento, aguas abajo, del proyecto hidroeléctrico.

En la carta, la Procuraduría hace alusión a los deslizamientos que han ocurrido históricamente a riberas del río provocando represamientos y tragedias de altas magnitudes. Como ejemplo, enuncia el movimiento en masa ocurrido el 16 de diciembre de 1970, entre La Pintada y Supía, que dejó un estimado de 100 personas fallecidas. Ante lo expuesto por la Procuraduría, la empresa minera afirmó no haber sido notificada hasta la fecha de ningún acto administrativo.

Además, expresó que el método de “relaves filtrados (es una) alternativa moderna que es considerada como una de las más seguras para el manejo de estos materiales y que difiere sustancialmente de aquellos métodos que han sido mencionados por el señor Procurador”.

Por su parte, la Procuraduría hace referencia al método de depósito, y al material que se generaría durante el proceso de beneficio del cobre, citando el Estudio de Impacto Ambiental -EIA: “(el material) será ubicado en el depósito de relaves filtrados, que tiene una capacidad total de 62,6 Mm3 y que ocupará un área de 160,22 ha. Este proceso modificará las características geomorfológicas del área de manera significativa y, por lo tanto, se considera un impacto severo.

La misiva resume otras 14 afectaciones extraídas del EIA y concluye solicitando información referente a estudios adelantados por EPM. Además, pide formalmente que “se implementen todas las medidas necesarias que demande la advertencia consignada en este exhorto”.

Conozca la carta de la Procuraduría haciendo clic aquí.

Sanción de Corantioquia por más de $288 millones debido a incumplimiento de reglamentación ambiental

La Oficina Territorial Cartama, de la Corporación Autónoma Regional de Antioquia -Corantioquia, emitió, el pasado 31 de diciembre, una sanción a la empresa Minera de Cobre Quebradona por intervenir un afluente que nutre a la quebrada La Fea con la instalación de una plataforma de exploración a 15 metros del cauce, realizando allí perforaciones a más de 650 metros de profundidad.

Explica Corantioquia que, según el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, es obligatorio mantener con cobertura boscosa las áreas forestales protectoras, es decir, los nacimientos de fuentes de agua en una extensión de por lo menos 100 metros a la redonda y una faja no inferior a 30 metros a la ancha, paralela a los cauces de los ríos, quebradas, etc.

Los hechos por los que es sancionada la empresa minera ocurrieron hace 8 años en el 2011 en el predio El Chaquiro, vereda Quebradona. “Fue en el 2016 que encontramos un daño a 15 metros de un afluente de La Fea, lo descubrimos y dimos parte a Corantioquia. La quebrada La Fea es muy importante, en caso de que se otorgue la licencia ambiental al proyecto, va a quedar desviada en una parte, y otra parte se irá por la subsidencia donde abrirían la caverna de explotación”, afirma Fernando Jaramillo, miembro de la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila.

La quebrada La Fea pertenece a la subcuenca de la quebrada Quebradona, cuerpo de agua priorizado en planeación debido a que sus aguas son usadas para consumo humano y doméstico, agrícola y pecuario, y es clave en la conservación de fauna y flora.

Según Liliana Taborda, subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial de Corantioquia, “cuando nos allegan la queja en 2016 −que inicialmente suponía una posible contaminación a la quebrada La Fea−, nos desplazamos a realizar la visita. Allí determinamos que no podíamos valorar la afectación pues se necesitaban primero monitoreos y estudios técnicos”.

Fue así como posterior a los estudios y al análisis jurídico, la Corporación determinó que la falta cometida, si bien no respondía a la contaminación de las aguas, sí tenía que ver con haber ubicado una plataforma de exploración a una distancia menor de la permitida cerca a afluentes de agua.

La multa, establecida según la gravedad de la infracción y que, según el acto administrativo, fue de impacto moderado y carácter negativo, será de más de $288 millones, monto que deberá cancelar la empresa dentro de los 30 días siguientes de emitida la Resolución.

Ante la notificación, la empresa minera afirmó que inició el análisis del componente legal y ambiental para determinar los pasos a seguir, “convencida de la importancia del cumplimiento de todas las normas legales y ambientales”.

“Durante el proceso sancionatorio hubo una veeduría ciudadana muy fuerte, tanto así que seis personas estuvieron como terceros intervinientes. A ellas se les notificó de todos los avances, garantizándoles el ejercicio pleno de sus derechos”, concluye Liliana Taborda, subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial de Corantioquia.

La Veeduría John Jairo Arcila denuncia que algo similar ocurrió en el año 2010 en el sector El Poleal, donde la empresa inició perforaciones desde dos plataformas. “De esas perforaciones empezó a brotar agua, lo que significa que tocaron algún flujo subterráneo. Hoy, 10 años después, allí se continúa perdiendo agua. Además, a partir del hecho, la Laguna de la Juventud, ubicada en el predio La Mama, se secó”, afirma la Veeduría.

Laguna de la Juventud, predio La Mama, Jericó. Foto: cortesía.

Conozca la Resolución de la sanción de Corantioquia haciendo clic aquí.

¿En qué va el proceso de licenciamiento ambiental?

A finales del mes de noviembre de 2020, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA hizo un total de 174 requerimientos a la empresa Minera Quebradona para completar el proceso que estudia la aprobación de la licencia ambiental.

Parte de los 174 puntos tiene que ver con ajustes del trazado de la vía de acceso a la zona de la infraestructura, detalles de los terrenos y ajustes en los análisis de las alternativas para la disposición y manejo de relaves.

Leer: Graves impactos a perpetuidad: pasivos ambientales que dejaría la mina Quebradona

Ante lo solicitado, Felipe Márquez Robledo, presidente de AngloGold Ashanti Colombia, expresó: “los requerimientos realizados por la ANLA nos generan la tranquilidad de que el proceso de licenciamiento se está realizando a partir de la rigurosidad técnica”. Junto a los requerimientos, la empresa minera deberá realizar una nueva fase de socialización del EIA ante la comunidad en general.

El ingeniero Jorge Eduardo Cock, exministro de Minas y Energía, expuso en una de sus columnas publicadas en el portal Las2Orillas, que añadido a los 174 requerimientos de la ANLA, la Secretaría de Minas de Antioquia, entidad responsable de aprobar o no el Plan de Trabajos y Obras -PTO, le había hecho a la empresa 454 requerimientos adicionales.

A mediados del mes de diciembre, funcionarios de Minera Quebradona arribaron, en compañía de la Fuerza Pública, a la vereda Vallecitos con el fin de caracterizar los componentes hídricos de la zona y resolver así uno de los requerimientos hechos por la ANLA. Sin embargo, los campesinos de la vereda se opusieron a su llegada y argumentaron que la empresa se había comprometido tiempo atrás a no realizar ningún tipo de actividad en el lugar.

Leer: Una mirada a los convenios entre AngloGold Ashanti y el Ministerio de Defensa

Ante lo ocurrido, Minera Quebradona presentó una acción de tutela reclamando que le fue violado su derecho al debido proceso, a la libre circulación y al trabajo. Los campesinos, por su parte, se mantuvieron firmes logrando que se retiraran del lugar.

Conozca los requerimientos completos solicitados por la ANLA haciendo clic aquí.

Fechas clave

  • Requerimientos de la ANLA: 27 de noviembre de 2020
  • Carta de la Procuraduría a EPM: diciembre 16 de 2020
  • Notificación sanción de Corantioquia: 31 de diciembre de 2020

Por Laura Franco Salazar
Comentarios
Comparta esta noticia