Comparta esta noticia

Suroeste Inspirador

El país de las emociones tristes es un libro que a través de la revolución cognitiva explica el peso que tienen las emociones en la naturaleza humana y discute sobre el mal, la polarización política y la defensa ética de la tolerancia y otras emociones plácidas. Escrito por el profesor colombiano Mauricio García Villegas y publicado en noviembre de 2020.

Mauricio García estuvo conversando con Juan Diego Mejía sobre las emociones y la política, en el marco del Hay Festival Jericó 2022, analizando las emociones tristes que inundan la cultura política y social de nuestro país.

El país de las emociones tristes

Para García Villegas las emociones tristes nacen en el odio, la venganza, el resentimiento, la envidia, el miedo; y las emociones amables o plácidas son aquellas como la benevolencia, la civilidad, la compasión, el respeto y la simpatía.

Cada país adopta un determinado balance emocional, de lo cual obtiene su identidad cultural, que es algo así como el temperamento de los grupos sociales. En Colombia ese balance, sobre todo en el ámbito de la cultura política, ha estado demasiado inclinado hacia los odios y las venganzas.

“La cultura política y jurídica nos ha conducido a que esas emociones no tienen límites y que tomar las armas y ejercer la violencia contra aquellos que odiamos es parte del juego, jugamos un juego en el que involucramos la guerra dentro de la confrontación. En otros países la gente simplemente dice – este tipo es un imbécil, un corrupto, me ha hecho daño – pero en Colombia damos un paso más y tomamos las armas”.

El país de las emociones tristes es un libro contra las furias, no para eliminarlas sino para moderarlas, “los colombianos hemos sido colectivamente poco inteligentes, somos una sociedad poco inteligente, como en toda sociedad ha habido muy buenas ideas, pero mal ejecutadas, estropeadas”.

En Colombia hemos tenido conflictos que se habrían podido resolver pero que terminaron en guerras, proyectos que se habrían podido llevar a cabo pero que acabaron en disputas, todo gracias a las malas emociones, según este enfoque analítico.

La verdad confirmadora

Mauricio García habla de un fenómeno humano en el que nos pasamos toda la vida tratando de confirmar lo que ya creemos, de legitimar nuestros pensamientos; compramos libros y periódicos para confirmar nuestras creencias y tenemos amigos que nos ayudan a confirmarlas, allí nacen las emociones y son esas emociones y creencias las que nos hacen ir a la guerra.

Lea también: El Club Rotario Medellín Bolivariana: caminando junto a las familias del sector rural y minero de Amagá

Esta cultura del yoísmo nos hace sentir mejores, creemos que nuestros grupos social, político y religioso son mejores que el resto y tendemos a ver al enemigo peor de lo que es.

“Las personas que militan en un partido político difícilmente se convencen de lo contrario, a pesar de las acciones de su líder político, porque su emoción de militancia, de lealtad al líder implica que hay una especie de confianza total en lo que él haga”.

Es una cámara de eco, uno solo está con gente que repite lo que uno piensa y uno dice lo que escucha de ese mismo eco. La verdad confirmadora es uno de los principales conflictos colombianos, somos más dados a confirmar que a investigar, no queremos renunciar a ese pensamiento que nos emociona y estamos dispuestos a luchar.

Odiar es placentero

En Colombia existe y se promueve la cultura del odio, es una emoción triste que conduce a la violencia. El libro de García Villegas explica la facilidad con la que un hombre puede llegar a la guerra. Cualquier persona, en el entorno correcto y con la emoción correcta es capaz de cometer actos heroicos o actos salvajes.

Odiar es por tanto un acto común y biológicamente placentero por la dopamina que libera el cerebro cuando odiamos, pero “los odios en general son contraproducentes y no conducen a mayor cosa”. El país de las emociones tristes es un libro contra el dogmatismo, es un llamado a la reflexión y a la duda.

Sobre el autor

Mauricio García Villegas es Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Doctor Honoris Causa de la Escuela Normal Superior de Cachan (Francia). Es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, también es investigador de Dejusticia y columnista del periódico El Espectador.

Entre sus publicaciones también destacan Normas de papel (2009), El derecho al Estado (2013), La eficacia simbólica del derecho (2014), Les pouvoirs du droit (2015), El orden de la libertad (2017) y The Powers of Law (2018).

Comentarios
Comparta esta noticia