Luego de alcanzar un acuerdo que Fecode describe como «responsable con las finanzas» de los maestros y maestras de Colombia, tras 37 días de paro, el magisterio y el Gobierno se pusieron de acuerdo y decidieron poner punto final al cese de actividades. Según la ministra de educación Yaneth Giha «la prioridad fue siempre alcanzar un acuerdo que reconozca la labor de los maestros y el papel indispensable de la educación en el desarrollo del país y que, a la vez, fuera responsable con las finanzas públicas».
Esto fue lo pactado en el acuerdo:
1. El Ministerio de Educación invita a Fecode para que haga parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones que permita disponer de más recursos para la educación.
*El Ministerio explica que: «esta será una discusión amplia, sin precedentes, que contará también con la participación del Congreso de la República, alcaldes, gobernadores y otros actores del sistema educativo».
2. El Gobierno se compromete a continuar con la nivelación salarial de los maestros, en el marco de la reforma del Sistema General de Participaciones.
3. Se creó una nueva bonificación para los docentes, que será pagada de forma progresiva:
«En 2018 los docentes recibirán un pago equivalente al 6% de su asignación básica. En 2019, esa bonificación será del 11% y a partir del 2020, del 15%. Este es un esfuerzo para seguir cerrando una brecha histórica que el país ha tenido con nuestros maestros».
4. Se dejará trazada la hoja de ruta para la creación de los tres grados de preescolar «una deuda de más de 20 años desde que se expidió la Ley General de Educación. Esto permitirá que los niños más pequeños también disfruten de la gratuidad de la educación en el país».
*El Ministerio explica que: «este plan buscará que en el año 2021 la cobertura del grado transición se amplíe a 80%, en el 2022 se abrirán los primeros grados de jardín y en 2024 de prejardín en colegios oficiales del país, articulados con la política de primera infancia y con el principio de atención integral».
5. El Gobierno y Fecode se comprometen a continuar con la implementación de la Jornada Única «uno de los instrumentos más poderosos para cerrar la brecha educativa».
*El Ministerio explica que: «en el corto plazo, vamos a revisar que se cumplan las condiciones adecuadas para su implementación, y en el mediano y largo plazo dejaremos planteada la hoja de ruta para que la expansión se haga de forma articulada y sostenible».
Al respecto el presidente Juan Manuel Santos dijo que: «la Jornada Única requiere más aulas. La meta es construir 30.000 de aquí a 2018. Ya hay cerca de 10.000 construidas y otras 10.000 contratadas».
6. Se acordó trabajar en el proyecto ¨Escuela como territorio de paz¨, en donde conjuntamente el Gobierno y los maestros de Colombia unirán esfuerzos para convertir las instituciones educativas en espacios para la formación en derechos humanos y convivencia ciudadana, que ayuden a consolidar la paz en todo el territorio colombiano.
En la reunión, también se discutió sobre: las garantías sindicales, salud de los docentes, prestaciones sociales, bienestar y la creación de una comisión tripartita para buscar un estatuto único de la profesión docente.
Tanto Fecode como el Ministerio de Educación aseguran que los ocho millones de niños y jóvenes que se vieron afectados por el paro, recibirán todas las clases que perdieron, para ello, ambas partes solicitan a las Secretarías de Educación del país hacer las modificaciones pertinentes al calendario académico.
La ministra de educación expresó que: «los maestros son la columna vertebral de la educación, tienen toda nuestra consideración y respeto. Desde el Gobierno Nacional seguiremos trabajando para que sus condiciones sean cada vez mejores. La fuerza de los maestros es fundamental para seguir construyendo el país mejor educado y con más oportunidades que todos soñamos».