Comparta esta noticia

Según el último reporte nacional publicado por el DANE para el 2020 sobre la tasa de fecundidad, en el departamento de Antioquia, 79 municipios reportaron un aumento en la tasa de fecundidad en niñas de 10 a 14 años e indica que en 20 municipios de Antioquia se concentra el 71.5% de los embarazos en niñas y adolescentes, Urrao se ubica en el puesto 14 de esta lista con el 2,1 % de los embarazos adolescentes del departamento.

El embarazo en niñas y adolescentes es una problemática social y de salud pública, que tiene repercusión directa en la salud integral de esta población y afecta su desarrollo, ciclo vital y proyecto de vida, además, está vinculado a la desigualdad y violencia de género, de ahí que deba ser sancionado social y culturalmente.

Esta situación, demanda de las instituciones competentes una gran responsabilidad, celeridad y diligencia en sus actuaciones sectoriales e intersectoriales, que posibiliten la atención integral y el restablecimiento de los derechos de las niñas y las adolescentes en pro de la construcción de vidas dignas y felices.

Municipios con mayor número de embarazos en niñas de 10 a 14 años en Antioquia
POSICIÓN MUNICIPIOS Embarazos en niñas 10 a 14
No % con respecto al total de embarazos
1 Medellín 147 0,6
2 Turbo 49 1,7
3 Apartadó 29 1,3
4 Mutatá 29 3,8
5 El Bagre 26 2,9
6 Necoclí 25 2,3
7 Bello 23 0,4
8 Caucasia 21 1,3
9 Carepa 18 1,7
10 San Juan de Urabá 17 3,8
11 Chigorodó 15 1,2
12 Nechí 14 2,5
13 San Pedro de Urabá 13 2,2
14 Urrao 9 2,1
15 Puerto Berrío 8 1,5
16 Segovia 8 1,2
17 Caldas 8 0,9
18 Cáceres 7 2,5
19 Tarazá 7 2,0
20 Zaragoza 7 1,7
TOTAL ANTIOQUIA   671 0,9

Las niñas que sufren un delito sexual corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales; la resolución 459 del 2012, Protocolo de atención en salud para víctimas de violencias sexuales, indica que ningún embarazo de una menor de 14 años se puede pasar por alto, se debe activar la ruta de justicia, protección y salud, y realizar los reportes pertinentes con el fin de poder realizar los seguimientos a cada caso.

Los matrimonios serviles y las uniones infantiles tempranas y forzadas, son algunas de las prácticas que aportan a los altos índices de embarazos, producidos en contextos de desigualdad y violencias sexuales. Éste es un fenómeno complejo relacionado con desigualdades y violencias de género, condiciones de empobrecimiento y exclusión, y prácticas culturales arraigadas en las familias.

Lea también: Asesinaron a un hombre en un bus con destino a Urrao

Es necesario potenciar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo, así como continuar trabajando en la transformación de imaginarios sociales que cosifican la vida y el cuerpo de las mujeres desde edades tempranas.

Algunos factores protectores son: fortalecimiento del proyecto de vida a temprana edad, permanencia en la educación formal, vinculación en procesos de educación no formal, actividades artísticas, culturales y deportivas, acceso a información sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, orientación y acceso a métodos anticonceptivos, sensibilización y formación con enfoque de género.

Algunos factores de riesgo son: desescolarización, inicio temprano y sin información de la vida sexual, influencia de tradiciones, prácticas sociales y creencias que refuerzan los estereotipos de género, acceso a información errónea o incompleta, sin perder de vista la interdependencia con las condiciones socioeconómicas de sus entornos familiares y comunitarios, en los cuales les toca convertirse en personas generadoras de ingresos a muy corta edad, obstaculizando de este modo la continuidad en diversos modos de formación, así como la posibilidad de soñar.

Más información: clic aquí

Comentarios
Comparta esta noticia