En Urrao la máxima del NO a la minería se volvió acuerdo el pasado sábado por decisión del Concejo Municipal, que en segundo debate optó por prohibir la minería de metales con el propósito de proteger el patrimonio ecológico y natural.
En el debate que empezó a las 6:00 p.m. y terminó a las 10:00 p.m. se discutió la preocupación por la expansión de la minería ilegal y por el porcentaje que según jóvenes del grupo ‘No a la minería’, tiene el municipio en solicitudes para realizar extracciones a gran escala, a cielo abierto, y que equivalen a un 87% del territorio.
El municipio se une a las decisiones de: Támesis donde el alcalde Iván Alexander Zuluaga sancionó el acuerdo que prohíbe la minería de socavón, a cielo abierto o de barequeo de todo metal el 16 de junio; y de Jericó donde Jorge Pérez el mandatario de la llamada Atenas del Suroeste, sancionó el acuerdo el 24 de junio en un acto público celebrado en el Santamaría.
Hasta ahora son tres los municipios del Suroeste que junto a otros de todo el país, a través de proyectos de acuerdo o consultas populares, le han dicho ‘No’ a hidroeléctricas, a explotación petrolera y a la minería, ellos son: Cajamarca (Tolima), Pijao (Quindio), Cumaral (Meta), Marmato (Caldas), El Paujil (Caquetá), y nueve municipios del Huila: Tarqui, Pitalito, Oporapa, Acevedo, Altamira, Elias, El Agrado, Timaná, y San Agustín.
La decisión de Urrao es celebrada en redes sociales por ambientalistas y ciudadanía en general:
El abogado Rodrigo Negrete, exasesor jurídico del Ministerio de Ambiente,y quien fue uno de los autores de la demanda que produjo la Sentencia C-398 de 2016 que determina la participación de las comunidades, tener voz y voto en lo que respecta a los títulos mineros en sus territorios; ha acompañado en el país diversos procesos en regiones que han optado por prohibir cualquier tipo de proyecto extractivista.
En el Suroeste, estuvo tanto en el debate de Támesis como en el de Jericó, y espera estar en más: “está claro el marco constitucional que respalda estas decisiones, esto es una bola de nieve que va a crecer, porque no solamente son las consultas populares, hay otros mecanismos a los cuales se pueden acudir para ir consolidando la democracia. Estamos apoyando la participación ciudadana y la autonomía territorial, de hecho, ya estuvimos en Fredonia hablando con los concejales, mostrándoles este proceso, hay municipios mineros y reconocemos esta situación, pero el tema es qué minería se puede hacer y cómo”.
Al respecto, Liz Margaret Álvarez Secretaria de Minas de la Gobernación de Antioquia, señala que: «a nosotros como secretaría no nos corresponde revisar la legalidad de los
actos administrativos que se expidan en los territorios, es importante dejar claro que nosotros somos una autoridad delegada”.
Noticia en desarrollo.