El Día de las Madre se celebró el pasado 29 de mayo en el Suroeste antioqueño, nosotros nos unimos a este festejo destacando en nuestras redes sociales las historias de vida demadres que además de sus propias familias cuidan de aquellas que hacen parte de sus ámbitos laborales y también compartimos los perfiles de las madres luchadoras que con valentía han sacado adelante a sus hijos e hijas y les apoyan en sus sueños.
Sin embargo, también consideramos importante analizar problemáticas que aquejan a las mujeres de nuestra región que ejercen el rol de mamás, por eso entrevistamos a Luz Imelda Ochoa, secretaria de las Mujeres de Antioquia para que nos cuente cómo está el panorama de sus derechos y también para conocer cuál es el plan de acción de la Secretaría frente a la problemática del embarazo adolescente.
¿Cuáles son los derechos más vulnerados a las mujeres antioqueñas que son madres?
La maternidad es una función social. Con la reproducción las mujeres renovamos la vida humana sobre el planeta. Pero la maternidad si bien es celebrada en poemas y canciones no es respetada como una función importante en la sociedad. Uno de los principales derechos vulnerados a las mujeres por el hecho de ser madres o por tener la posibilidad de serlo es el derecho al trabajo. A pesar de la prohibición de exigir la prueba de embarazo, en la práctica a las mujeres se les exige esta prueba para acceder a un puesto de trabajo. Cuando una mujer en edad reproductiva aspira a un empleo es la última opción escogida por el patrón pues puede embarazarse. Igual sucede con mujeres con hijas e hijos pequeños, se presume que son ellas quienes deben cuidarlos en caso de enfermedad y además hacer presencia en los lugares de estudio.Otro derecho es a la igualdad y no discriminación, pues a las mujeres madres no se les reconoce su labor en el cuidado a pesar de la existencia de la Ley 1413 que reconoce la economía del cuidado como aporte al PIB. Cuando una mujer no labora por fuera de su hogar y se dedica exclusivamente a las labores de madre o esposa en el imaginario colectivo “no hace nada”.
¿De qué tipo de violencias son víctimas las mujeres que son madres en Antioquia?
A las violencias económicas principalmente pues no se les da empleo como lo expliqué al responder la pregunta anterior, además de la victimización a manos de los padres de sus hijos e hijas que se sustraen de dar alimentos a sus descendientes como una forma de agresión a las madres de estos que fueron sus compañeras y esposas.También son las principales víctimas de violencia intrafamiliar. Podría decirse que la violencia intrafamiliar es una violencia en contra de las mujeres, y hay una especial ocurrencia en cuanto a las mujeres adultas mayores, madres y abuelas a las que se les violenta en muchos casos impunemente puesto que ellas no están siquiera en condiciones de denunciar.El tener hijos e hijas pequeñas es un factor de vulnerabilidad de las mujeres pues es más difícil salir de una relación abusiva y peligrosa cuando se tiene que pensar en cómo va a poderresponder económicamente por su familia.
¿Qué tipo de asesorías o ayudas brinda la Secretaría a estas mujeres?
La Secretaría de las Mujeres brinda acompañamiento en temas relacionados con los programas propuestos en el Plan de Desarrollo Departamental, en: salud pública, autocuidado y salud mental de las mujeres; formulación e implementación de políticas públicas; nivelación de primaria y bachillerato para mujeres adultas; atención integral a madres comunitarias; incorporación del enfoque de género en el sistema educativo, incluida la crianza en igualdad; bancarización de las mujeres y rutas para la empleabilidad; proyectos para la seguridad alimentaria y económica de las mujeres; seminarios para la inclusión de las masculinidades en la igualdad de género; formación a mujeres en sus derechos; diseño e implementación de rutas de atención para mujeres víctimas de violencias de género; atención integral a mujeres del posconflicto; cursos para formación política y pública para mujeres y autoridades locales; promoción, formalización y fortalecimiento de organizaciones de mujeres.
¿Qué programas adelanta la Secretaría de las Mujeres de Antioquia con madres cabeza de familia?
Los programas de la Secretaría de las Mujeres son dirigidos a mujeres campesinas, de las cabeceras y del posconflicto; lo que significa que incluye a madres cabezas de familias que son las que por condiciones que las han puesto en vulnerabilidad tienen prioridad en todos los programas de la Gobernación de Antioquia, en su mayoría son campesinas y del posconflicto.
Embarazo adolescente
En Antioquia en 2015 se registraron 81.767 embarazos, 18.332 de estos son embarazos adolescentes. En el Suroeste 3.759 mujeres estuvieron embarazadas el año pasado, 1.118 corresponden a embarazos adolescentes: 58 casos en niñas entre los 10 y los 14 años, y 1.060 entre los 15 y los 19 años. Según la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
Los municipios con más incidencia de esta problemática en el rango de 10 a 14 años son:Urrao: 11. Amagá: 7. Andes: 7. Sobresalen Angelópolis, Montebello y Tarso con cero casos en este rango de edad.Mientras que entre los 15 y los 19 años se presentó el mayor número de casos en Ciudad Bolívar: 137. Andes: 126 y Urrao: 124.
Programas de la Secretaría de las Mujeres para este cuatrienio
-Transversalidad con hechos
-Educar en igualdad de género
-Seguridad económica de las mujeres
-Seguridad pública para las mujeres
-Mujeres políticas
-Mujeres asociadas