Acreditación para las Normales Superiores del Suroeste: docentes para la ruralidad

Comparta esta noticia

Concluido el proceso de acreditación, las 23 Escuelas Normales Superiores del departamento de Antioquia cuentan hoy con la autorización oficial para la enseñanza. Las cuatro Normales de nuestro Suroeste tienen la aprobación oficial de sus Programas de Formación Complementaria -PFC y el reconocimiento de su calidad hasta el año 2026.

Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia – Urrao

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó

“La acreditación es la renovación de la autorización de funcionamiento; es el cumplimiento de unas exigencias (en este caso 13) llamadas condiciones de calidad en el Programa de Formación Complementaria”, explica el rector de la Normal, José Bernardo Vélez.

Pese a los últimos recortes de presupuesto por parte del Sistema General de Participaciones (para el año 2018 aproximadamente 9 millones de pesos y para el 2019 de 8 millones), la Institución fue acreditada y sigue recibiendo a diario estudiantes de Jericó, Pueblorrico y Tarso. “En dos años la Institución perdió 17 millones, lo que afecta todos los procesos. Hay que entender que estos espacios son fundamentales para la ruralidad, tenemos como compromiso formar a los maestros que van a atender este sector”, dice el rector José Bernardo y agrega que “la acreditación fue una experiencia muy bonita, las 23 Normales del departamento estuvimos ahí. Se logró juntar a todos los rectores casi mensualmente para discutir las necesidades, mirar las fortalezas y compartir las oportunidades. Fue todo un ejercicio de colegaje”.

El reto fue y sigue siendo evidente, “las Normales deben motivar desde la pedagogía a esos nuevos maestros que van a atender a los chicos en escenarios cada vez más difíciles, con unas tecnologías desafiantes que quieren sustituir la figura del maestro, aunque ese carlocito del ser humano no lo va a poder reemplazar nunca una máquina”, afirma el rector.

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Amagá

Para el proceso de acreditación el Ministerio de Educación definió tres clasificaciones: desarrollo inicial, desarrollo intermedio y desarrollo avanzado. La Normal Superior de Amagá alcanzó por primera vez la clasificación desarrollo avanzado, situándose entre las 42 Normales de Colombia que lograron con la clasificación más alta. “Fue un ejercicio muy bonito que hicimos con la Secretaría de Educación, nos trazamos la meta de que las 23 Normales de Antioquia pasaran la acreditación”, expresa Carlos Adiel Henao, rector saliente de la Institución.

Para lograr la acreditación las Normales deben realizar un informe de autoevaluación, tener un concepto de Secretaría de Educación y reunir los documentos para enviarlos a Bogotá. Desde allí delegan a quienes harán la visita presencial para verificar lo expuesto en el primer informe. Toda la información recogida regresa al Consejo Nacional de Acreditación y ahí se toman las decisiones finales. “El proceso no es tan simple como dicen muchos. Es muy serio, cuando nos acreditan; se queda uno seguro de que efectivamente la Institución cuenta con ciertos valores”. El rector Carlos Adiel, trasladado recientemente para la Normal de Medellín, cuenta: “me habían dicho hace cuatro años que si yo estaba interesado en irme para Medellín y yo dije que sí pero una vez pasáramos el proceso de acreditación y así fue. Fue el mejor momento para salir de Amagá, entregando la Institución con ocho años de verificación”.

Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia – Urrao

La Escuela Normal Superior de Urrao recibió la respuesta positiva en septiembre de 2018, logro que fue producto del trabajo colaborativo de la comunidad académica. Según la Hermana Dora Margoth Villa, rectora de la Institución, “el proceso necesita del trabajo de todos, cada uno con sus responsabilidades, pero con la meta de llegar a ese decreto de aprobación”.

La Institución, que celebró en 2016 sus 100 años, cuenta hoy con 1.497 estudiantes, de los cuales 59 están en el Programa de Formación Complementaria. “Son muchas las generaciones que se han graduado aquí en la Escuela, son muchos los maestros egresados. Valdría la pena afirmar que parte del progreso de Urrao ha sido gracias eso: nos consideramos una Normal que prepara para la ruralidad”, afirma la Hna Dora. Es destacable la participación permanente de la Escuela en las actividades municipales, en proyectos de educación sexual, en la construcción de conciencia ecológica mediante la fabricación de ladrillos de plástico reciclado y la realización de un cine-foro para la reflexión dentro de la Escuela. “Tenemos una proyección a nivel municipal, participamos de todas las actividades, la gente admira mucho a la Escuela por su organización, su creatividad, su iniciativa y porque siempre estamos ahí”.

Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez – Fredonia

Durante el mes de agosto la Normal Superior de Fredonia completó su proceso de verificación con el Ministerio de Educación. “Una de las principales ventajas que traen estos procesos es conocer e identificar de manera pública las fortalezas y debilidades en el campo de la formación de maestros, la investigación, la evaluación y la proyección social”, afirma la rectora encargada para el proceso, Lucía Peláez Vélez.

Esta Escuela Normal se define a sí misma como el “polo de desarrollo de la región”, pues permite que los estudiantes se formen en y para la región. “La Escuela brinda la oportunidad a los estudiantes de permanecer en la región y de esta forma lograr la consolidación paulatina del paradigma Escuela – Región”, agrega Lucía, quien manifiesta que la verificación de calidad es un compromiso no solo legislativo, sino también político, ético, social y académico, “la institución, formadora del maestro, debe responder a la pertinencia y la relevancia del contexto”. Frente al proceso de acreditación coincide con los demás rectores: “esto fue el resultado de un trabajo de liderazgo distribuido y un trabajo en equipo, en el que todos pusimos nuestro compromiso y sentido de pertenencia”.

Las Escuelas Normales, definidas por la Ley 115 de 1994, son instituciones educativas que además de la formación preescolar, primaria y secundaria, ofrecen a través de los PFC la preparación de docentes con capacidad de enseñanza en preescolar y básica primaria. Según el Ministerio de Educación Nacional, el 6% de los educadores del país son normalistas y el 69% de ellos se desempeña en zonas rurales.

Comentarios
Comparta esta noticia