Comparta esta noticia

Edición 195

Shirin Ebadi, Premio Nobel de Paz, visitó a Antioquia 

Shirin Ebadi es uno de los referentes de paz y Noviolencia más conocidos en el mundo. Esta mujer iraní de 75 años, recibió en el 2003 el Premio Nobel de Paz en reconocimiento a sus esfuerzos por la democracia, los derechos humanos y el bienestar de las mujeres, las niñas y  niños en Irán. Es abogada de profesión, en 1969 se convirtió en la primera mujer de su país en ejercer como jueza y en 1975 fue la primera en ascender a la presidencia de un tribunal. 

Sin embargo, con la llegada de la revolución islámica en 1979, que le prohibió a Ebadi y a todas sus conciudadanas ocupar cargos de poder y vivir con libertad, se vio obligada a dejar el ejercicio de su profesión y emprender un camino de resistencia noviolenta en el que continúa luchando por los derechos de las mujeres y las minorías.

Ebadi visitó Antioquia, estuvo en el municipio de Caicedo durante la Cumbre Internacional de Noviolencia como una de las conferencistas invitadas hablando de la resistencia civil, Noviolencia y su liderazgo en Irán empleando sus libros como forma de denuncia y oposición al gobierno teocrático. 

La Nobel de Paz destacó en la instalación de la Cumbre el hecho de que este evento de tan alto nivel se hiciera en el municipio vecino del Suroeste de Antioquia: “me alegra que mis oyentes sean los campesinos”, expresó y añadió que, de haberlo hecho en una capital, la gente que presenció la Cumbre no habría podido hacerlo, como suele ocurrir con la educación que, al centrarse en las grandes urbes, queda lejos del alcance de los más necesitados. Compartimos los puntos fundamentales de su intervención.  

La resistencia de las iraníes

Shirin cuenta que en Irán durante la revolución islámica de 1979, un grupo de religiosos se tomó el país, usando como excusa una interpretación sesgada del islam y empezaron a oprimir al pueblo iraní, a violar los derechos humanos, especialmente los de las mujeres, instauraundo leyes discriminatorias; una de esas es que cualquier mujer en Irán sea musulmana o no, debe usar un velo para cubrir su cabello.  

No recurrir nunca a la violencia

“Desde el primer día, las mujeres iraníes estábamos en contra de esta ley porque Irán cuenta con una cultura antigua, contamos con más de 3.000 años de civilización y nosotras, incluso antes que las mujeres en Suiza, obtuvimos el derecho al sufragio y cuando hubo esta revolución, de golpe, nos privaron de todos los derechos. Las mujeres estamos en contra de esta situación y las verdaderas opositoras del régimen hemos sido las mujeres iraníes, pero, esas protestas no han sido violentas”.

Comenzaron a salir a las calles, a protestar contra injusticias como el asesinato de la joven Mahsa Amini, a manos de la Policía de la Moral, sólo por llevar el velo mal puesto. Las ciudades fueron testigos de la salida de las multitudes a las calles y empezó una nueva revolución; la primera revolución política iniciada por las mujeres iraníes. Y aunque la familia de Amini denunció que la joven fue golpeada y no solamente detenida, el gobierno no ha respondido, porque los tribunales no son independientes.

“Sepan ustedes que el que pierde fuerza, el débil, es el que va hacia la violencia, cualquier grupo que es violento, aunque esté incluso en el poder político, durante un tiempo muy corto podrá mantener ese poder. El poder real pertenece a la gente, al pueblo que dice no a la violencia, la gente que no cree en la violencia es la victoriosa, y yo estoy segura de que en Irán nosotras seremos victoriosas muy pronto”.

¿Qué es resistir para Shirin?

“Yo creo que la mejor resistencia y la más importante tiene que ver con hablar, con el hecho de relatar, comunicar, denunciar las injusticias, hacer que la gente sea consciente, no ser violento pero tampoco guardar silencio. Ahora las redes sociales son nuestras grandes aliadas, hay que escribir, hablar, dialogar, difundir lo que estamos viviendo; esa es nuestra arma como pueblo”.

La democracia

La labor de Shirin en Irán se relaciona en gran medida con la defensa y la promoción de la democracia, ella aclara que la democracia no significa que haya elecciones; que un país celebre unas elecciones y alguien sea elegido no significa que ese país es democrático. La democracia tiene un sentido y es respetar a las minorías, respetar los derechos de todos y no sólo de quienes están en el poder político.  

Los gobiernos no reciben su legitimidad a través de las urnas, en las urnas son elegidos, pero es a través del proceso, del compromiso que demuestran con el pueblo, con las minorías, especialmente con aquellas que son opuestas y que no eligieron a ese gobierno, donde se demuestra la legitimidad del mismo.

¿Qué manejo debe hacerse a los métodos protesta no violenta como la huelga, el ayuno, la objeción de conciencia para apoyar la resistencia civil sin vulnerar el orden social?

Ebadi explica que la protesta pacífica tiene diferentes maneras de hacerse, por ejemplo, escribir, ayunar, hacer una huelga, diferentes maneras para demostrar que no se está de acuerdo o conforme con alguna situación, cualquiera de esos caminos conduce al éxito, lo importante es que todo se haga con la verdad, sin exagerar o tergiversar lo sucedido. “La verdad es bella de por sí, así que digan la verdad, ustedes cuando mienten, van a perder su credibilidad”.

Igualmente, enfatiza en que si una ley es cruel o es injusta no se debe cumplir, “en mi país si una mujer no lleva el velo va a ser castigada, esta es una ley injusta, las mujeres de mi país no quieren obedecer esta ley, salen sin velo aun sabiendo que van a ser detenidas. No obedecer una ley injusta es una de las maneras de mostrar resistencia pacífica”.

Lea también: La Noviolencia no es para personas débiles

La paz, el perdón y el amor

Paz, perdón y amor son tres herramientas poderosas para Shirin en su lucha en Irán, para ella la paz empieza desde la negociación, cuando dos grupos contrarios se sientan a dialogar y cada cual sabe que tiene parte de la razón y acepta que tiene que dejar un poco lo que quiere para el beneficio del colectivo.

También afirmó que el perdón es algo que necesitamos todos, tanto las víctimas como los victimarios, “hay que ponerse en los zapatos del otro y entender por qué actuó de la forma en que actuó, entender su infancia, investigar su vida para poder perdonarlo”.

El amor llega con la paz y el perdón, “antes del amor necesitamos una cosa: estar libres de cualquier versión del odio, no odiar nada, a nadie, cuando odiamos, nuestro corazón se convierte en un lugar oscuro y ya no tiene cabida el amor, lo primero que hay que hacer es purificar el corazón. El odio antes de hacerle daño a mi enemigo, me hace daño a mí mismo”.

Mensaje a los jóvenes

Antes de terminar su conferencia en Caicedo, Shirin Ebadi pidió un minuto para dirigirse a los jóvenes que estaban presentes en ese momento y les dejó este mensaje:

“Mis queridos amigos y amigas jóvenes, si ustedes pierden o fracasan en la vida no tengan miedo, levántense, tengan un sueño, vayan detrás de los sueños, luchen. Normalmente asustan a los jóvenes con que no pueden cumplir eso que quieren. No tengan miedo, tengan sueños, busquen y luchen por sus metas, el fracaso no es el fin de las cosas, de cada fracaso podemos iniciar un camino de victoria, porque de cada fracaso aprendemos, aprendemos qué podemos hacer. Si yo he tenido éxito es porque he fracasado muchas veces y he aprendido una cosa; el fracaso no es el fin del camino, es el inicio de uno nuevo”.

Por Mariana Salas Valencia
Comentarios
Comparta esta noticia