Actualmente, se encuentran abiertas las inscripciones a la Escuela Nacional de la Trova Paisa Salvo Ruiz, un proyecto que inició en el año 2018 y que busca aportar a la recuperación, conservación y divulgación de la trova paisa como tradición cultural representativa de Concordia, y plantea en este sentido acciones de formación, diálogo de saberes y circulación de resultados artísticos, en tres ejes centrales.
- Formación en trova: actividades de formación a formadores, formación a estudiantes de la Escuela, y formación de públicos.
- Circulación artística: realización del XVI Festival de poética popular como espacio de difusión de la trova y otras formas de repentismo nacional, tendrá lugar en el mes de octubre en el municipio de Concordia.
- Posicionamiento y proyección: realización del II Foro Nacional de la Trova, un evento académico cuyo tema central este año será “las pedagogías para la enseñanza de la trova”, se realizará el 14 de julio en la ciudad de Medellín.
La Escuela, busca darle relevancia a los diferentes componentes que intervienen en la trova y que se asocian principalmente a la música, la actuación y la poética: el instrumento armónico, el uso y cuidado de la voz hablada y cantada, la dicción, el ritmo, la entonación, la creación literaria, la escritura creativa, la expresión oral, el manejo escénico, el lenguaje corporal e histriónico, la improvisación y el repentismo.
Lea también: Poesía culta y popular. La trova y la copla
Este año, la Escuela de la trova, cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, se espera dar un paso importante en la intención de consolidar la Escuela de la Trova de Concordia como promotora de jóvenes artistas del territorio y como uno de los proyectos culturales referentes a nivel regional y departamental.

Las clases y talleres del proyecto son desarrollados en las instalaciones de la Casa de la Cultura Juan José Restrepo Uribe, y de manera descentralizada en algunas instituciones educativas rurales y urbanas, y están a cargo del trovador concordiano Oswaldo Becerra “El Arriero”.
Aunque la Escuela Nacional de la Trova de Concordia tiene las puertas abiertas para personas de todas las edades, el proyecto hace especial énfasis en la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con el fin de formar desde una temprana edad las distintas habilidades y destrezas artísticas que confluyen en la trova.
“Buscamos también acercar, impregnar, sensibilizar y formar en trova a la comunidad, no solo a los estudiantes participantes de la Escuela, sino también a los padres de familia y al público en general, pues para conservar viva esta manifestación cultural, es necesario que juntos logremos valorar y apreciar en toda su dimensión el arte de la música, el canto y la poética popular”, explicó Julio César Peña Aponte, Coordinador de Cultura de Concordia.
Concordia fortalece la Escuela Nacional de la Trova Paisa Salvo Ruiz