Por Eliana Hernández Pérez elianahernandez.culturarte@gmail.com @elianarte_
El arte puede ser considerado como una herramienta para complementar el trabajo terapéutico de algunas personas, en este artículo me centraré en aquellas que se encuentran con una condición autiditiva llamada hipoacusia.
La hipoacusia es la disminución parcial o total de la capacidad auditiva. Puede afectar a uno o ambos oídos y variar en grados de severidad, desde leve hasta profunda. Muchas personas con hipoacusia enfrentan la falta de oportunidades debido a su condición auditiva. A menudo, los empleos que se les ofrecen no están alineados con sus capacidades, sino que se limitan a su ‘discapacidad’, y la interacción que se da con el entorno, a veces, genera ansiedad, aislamiento, depresión, desmotivación y es difícil sentirse incluido en los diferentes entornos sociales.
Por lo anterior, considero que es importante trabajar con este grupo social por medio de la mediación artística, para que estas personas recuperen su seguridad y su lugar en el mundo. La mediación artística se puede implementar con arteterapia, que es el acompañamiento de un proceso creativo que permite que las personas por medio del arte puedan por sí solas comprender el sentir de algunas emociones y acompañar procesos terapéuticos con un profesional en el área de psicología.
Tomada de: https://www.adamiapsicologia.es/arteterapia-que-es-y-que-beneficios-tiene_fb36853.html
ARTETERAPIA: pone el énfasis en la escucha interior, la atención y la espontaneidad. Consiste en aprender a utilizar la capacidad de creación de imágenes, símbolos y metáforas para recuperar, desarrollar e integrar el potencial físico, mental, emocional y espiritual, en un proceso que se denomina “el ser integrado” (Camargo y Dimas, 2004, p.15-16).
Convirtiéndose en un espacio sin juicios que incentiva un proceso creativo y sanador por medio de diversas expresiones artísticas, sin necesidad de tener conocimientos previos. Comunicamos nuestro sentir, mejorando la gestión de nuestras emociones, desde la transformación personal, impactando positivamente nuestro interior y el entorno con el cual debemos convivir.
Tomada de: https://barbaraboretti.it/arteterapia-3/
No se trata de mudar la realidad, que por motivos socieconómicos, muchas veces no la podemos modificar; es cambiar la percepción de las cosas, mirar con nuevos ojos, empezando por descubrirse, despertar la consciencia y conciliar con la oscuridad que vive a diario en nuestra mente, permitiéndonos avanzar en un viaje de nuevos colores, imágenes, texturas, movimientos, paisajes, letras, sonidos y vibraciones, soltando miedos y ataduras. Llevándonos a un entendimiento de nosotros mismos y del otro, aprendiendo a gestionar nuestros miedos, traumas, dolencias que nos acompañan y de las adversidades que se nos puedan presentar a lo largo de nuestras vidas, encontrando de nuevo la armonía que en algún punto del camino perdimos.
Casos como los que nos describe Reca (2018) Una paciente armó una especie de sándwich con mantas y nadaba (es la imagen que yo veía) a través de las múltiples mantas de una punta a la otra. En un momento paró y me dijo: “esta es la danza de mi martirio, y por ello no necesito más terapia, porque está allí todo lo que sufrí”. Un doctor en filosofía sanó transformándose en pastor de una iglesia reformada. Otra mujer soportó la cárcel dibujando y comiéndose luego sus dibujos. Hay muchos ejemplos de sanación a través de la experiencia artística que implica que la totalidad del ser pueda expresarse (p.16).
El arteterapeuta es simplemente un facilitador de herramientas que guía el proceso curativo que ayudará a soltar las ataduras que les impedía avanzar en varios aspectos de sus vidas. Quien elabora la transformación creativa y sanadora de su consciencia es el paciente, escogiendo cómo la va a utilizar y aplicar para sí mismo (a) por medio del arte.
Los arteterapeutas, señala Klein, han de reunir tres requisitos indispensables: ser profesional de la salud, psicólogo o trabajador social; ser artista o tener cierta sensibilidad artística, y haber recibido una formación específica en arteterapia. Realizan terapias individuales, pero también intervienen como mediadores en barrios marginales, escuelas conflictivas, cárceles u hospitales psiquiátricos (Fernandez, 2007, párr.2).
A veces es imposible expresar y sacar todo ese dolor que hay dentro de nosotros mismos por medio de las palabras, de alguna manera el arte que siempre ha estado en nuestras vidas desde que tenemos uso de razón, fomenta un espacio de confianza, donde nos sentimos incluidos y aceptados, accediendo a integrarnos con el otro desde nuestras limitaciones, olvidando todas las frustaciones que nos acompañan casi que a diario, resultando en noches de insomnio, días solitarios, platos de comida llenos y el sentir del alma vacía.
Tomada de: https://co.pinterest.com/pin/6896205671243570/
Es importante resaltar que en Colombia aún no encontramos carreras o maestrías en arteterapia a diferencia de países como Argentina o España, y que al consultar algunos de los proyectos o investigaciones que se han realizado sobre arteterapia podemos encontrar que están enfocados en personas en condición carcelaria o que padecen algún tipo de enfermedad somática o psiquíca. En cuanto hablamos de una limitación física, observamos que son muy pocos los trabajos que podemos encontrar referentes a personas que tienen hipoacusia, y estos no parecen tener relevancia en el tiempo y no arrojan conclusiones tan profundas como para establecer una constante con este tipo de población y saber de qué manera impactó todo este proceso en su vida diaria.
Si usted de vez en cuando ve arte y lo consume ¿Por qué cree que hay arte sobrevalorado y hay otras obras que siente que penetran en los más profundo de su ser? Si usted es artista, lo invito a que se pregunte: ¿con qué fin ha creado sus obras?, ¿realmente estamos en una época donde el arte prevalece por su valor histórico y lo nuevo que llega es con el fin de entretener, olvidando que el arte puede ser una catarsis para quien conecta con sus producciones? Muchas veces creamos sin darnos cuenta que allí estamos plasmando nuestro inconsciente que va rodando por el mundo, sea destruyendo o sanando el alma de los demás.
Querido lector, ¿he logrado mover su espíritu? ¿Sabía usted que la arteterapia es para todos?, aunque el propósito de este texto es abordar la importancia de trabajar con las personas con hipoacusia, la arteterapia no está reducida a una población con algún tipo de discapacidad, o a una persona con una enfermedad mental, esta también nos permite conectar con nosotros mismos. Si usted analiza su vida, podrá decir que muchas veces conecta más con el exterior (su pareja, su trabajo, el estudio, Netflix, videojuegos) y mucho menos con su interior, a veces sin darse cuenta huye de sus emociones y las entierra, manteniendo siempre su mente ocupada, pero un día de alguna forma u otra va a descubrir que esa emoción que tanto evade no ha sido transmutada, sigue intacta esperando a que usted trabaje en ella.
Leer también: Reseña del primer capítulo del libro: Malinche de Jane Lewis Brant