Aunque este domingo en Betulia habitantes e integrantes de varias organizaciones ambientales pretendían celebrar un cabildo abierto sobre minería en el parque principal, en vista de que el Concejo Municipal no estaba sesionando el objetivo tuvo que cambiar.
Según Laura Ossa Silva abogada de la Unidad de Trabajo Legislativo del Representante a la Cámara Víctor Correa Vélez: «hicimos un conversatorio en el que participaron el Alcalde, el Presidente del Concejo, el COA, la ACA y nuestro equipo, y se llegó a la decisión de convocar a una consulta popular».
¿Y qué es una consulta popular?
«Es uno de los siete mecanismos de participación que contempla la Constitución Política de Colombia de 1991 para garantizar el ejercicio del poder político por parte de los ciudadanos. A diferencia del plebiscito, que es para votar sobre una iniciativa presidencial, y del referendo, que es para aprobar o derogar leyes, la consulta popular busca que la gente decida sobre asuntos de interés nacional, departamental o municipal. En otras palabras, que defina el destino del territorio que habita», (Fuente: Sostenibilidad Semana).
La abogada cuenta que ella será la asesora jurídica para dicha consulta: «la duración del proceso depende de la agilidad de la Registraduría, el Tribunal y el Concejo».
En Colombia son varios las localidades que han usado el mismo mecanismo de participación para rechazar la exploración y explotación de metales, el más reciente es el caso de Jesús María en Santander, donde con 1.677 votos los habitantes rechazaron cualquier tipo de actividad minera o petrolera en su territorio.
En el Suroeste otros municipios se sumarían a esta iniciativa, entre ellos, Valparaíso. En entrevista dada a este medio el abogado Rodrigo Negrete, exasesor jurídico del Ministerio de Ambiente y quien fue uno de los autores de la demanda que produjo la Sentencia C-398 de 2016 que determina la participación de los pueblos, tener voz y voto en lo que respecta a los títulos mineros en sus territorios; dijo:
“Esto es una bola de nieve que va a seguir creciendo porque no solamente son las consultas populares, hay otros mecanismos a los cuales se pueden acudir para ir consolidando la democracia».
Los cuatro municipios de la región que le han dicho ‘NO’ a la minería de metales: Támesis, Jericó, Urrao y Titiribí, han tomado la decisión a través de acuerdos municipales.
¿En qué consiste la votación de una consulta popular?
«La ley (134 de 1994) establece que una consulta popular es una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto».
«Aunque los jefes del poder ejecutivo en cada nivel son los encargados de convocar las consultas, éstas también pueden surgir de iniciativas ciudadanas respaldadas por firmas».
«La pregunta formulada para la consulta también es sometida a un examen de constitucionalidad por parte de las autoridades judiciales».
«Para que sea válido el resultado de las votaciones debe participar al menos la tercera parte del censo electoral y la opción ganadora será aquella que obtenga la mitad más uno de los sufragios». (Fuente: Sostenibilidad Semana).
Quizá sea de su interés:
Titiribí: cuarto municipio del Suroeste que dice ‘NO’ a la minería
“¡Nosotros acá en Urrao tenemos la solicitud del 87% del territorio para minería!”