¡Buscando agüita! Así fue avistado oso de antojos en Salgar

Comparta esta noticia

¡Buenas noticias para el medioambiente! Disfrutando del bosque y buscando un poco de agua, fue avistado un oso de anteojos en SalgarEste carismático animal fue captado por una cámara trampa de Corantioquia.

Para Ana Ligia Mora, directora de Corantioquia, el avistamiento del oso andino demuestra que el corredor biológico, ubicado entre el Suroeste y el Occidente, está garantizando la protección y conservación de especies en estado de vulnerabilidad.

Según las imágenes obtenidas, el oso andino está en buenas condiciones y «da un buen reflejo de la salud del ecosistema», confirma Juan Camilo Restrepo, biólogo de Corantioquia.

Esta imagen del oso de anteojos nos da más pistas para que reflexionemos y actuemos con firmeza para proteger los ecosistemas donde habitan y caminan los animales más bellos de nuestra región.

Contexto

Oso Andino (Tremarctos ornatos)
Otros nombres comunes: oso, oso negro, oso de anteojos, oso careto, oso congo, oso frontino, oso enjaquimado, oso real, oso piñuelero.
Historia natural: es un animal pacífico y tímido, aunque huye a la presencia humana. De comportamiento solitario, con hábito mayormente nocturno, sus «pies planos» les facilitan una postura erecta que utiliza tanto para divisar el panorama como para trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa cuando requiere amedrentar a sus enemigos. En el bosque puede vivir hasta cincuenta años, pero en cautiverio su expectativa de vida es de 30 años. Es principalmente vegetariano; sin embargo, maneja variedad en sus hábitos alimenticios. De igual manera en su dieta puede incluir larvas de cucarrones, abejas y pequeños roedores y mamíferos.
Hábitat: zonas bajas, húmedas, montañosas, boscosas densas; bosques primarios y secundarios bien conservados; en bosques ribereños, bosques submontanos, montanos y altimontanos. Desde los 500 hasta los 4000 m.s.n.m.
Distribución: en Suramérica se encuentra en Venezuela hasta el norte de Argentina. En Colombia habita la región de los Andes, en Antioquia, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
En la jurisdicción de Corantioquia se encuentra en territorio de los municipios de Amalfi, Jericó, Támesis, Jardín, Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Santa Rosa de Osos.
La especie está categorizada a nivel nacional como vulnerable (VU), según la Resolución 1912 del  15 de septiembre de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La principal amenaza que enfrenta el oso andino es la degradación y pérdida del hábitat.
Avances en su conocimiento y conservación: esta especie es frecuentemente reportada por pobladores de áreas de su distribución natural, principalmente en los municipios de Jardín, Andes, Betania, Concordia, Ciudad Bolívar entre otros, quienes los han observado cruzando caminos o consumiendo frutales y maíz, muchas veces cercanos a las viviendas. Se definió el llamado Corredor Oso Andino, una estrategia de conservación que abarca las zonas altas de la cordillera Occidental, principalmente en los municipios del Suroeste y en donde, además de la declaratoria de áreas de conservación se han realizado actividades puntuales para mejorar el conocimiento y respeto de los habitantes por este carismático animal, así como la conservación de sus hábitats. Una de estas manifestaciones es el denominado Festival del Oso de Anteojos.
Comentarios
Comparta esta noticia