Comparta esta noticia

Por sus iniciativas en pro del desarrollo sostenibles del Suroeste antioqueño

Estudios recientes del Instituto Humboldt han reportado que los Bosques Secos Tropicales en Colombia albergan 2.600 especies de plantas, 230 especies de aves y 60 especies de mamíferos. Sin embargo, a pesar de su gran biodiversidad, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible afirma que este ecosistema ha sufrido largos e intensos procesos de conversión, fragmentación y degradación en los últimos años.

Actualmente, en el Valle Geográfico del río Cauca que está rodeado de Bosque Seco Tropical, sólo queda el 3 % de los bosques que existían originalmente, la pérdida de este ecosistema representa un preocupante quebranto en el hábitat de múltiples especies de fauna silvestre que, al no encontrar el alimento producido por las plantas y árboles originarios de su entorno, se ven obligadas a modificar sus hábitos, migrar y sufrir un grave riesgo de extinción.

En términos ambientales, la fragmentación del bosque indica también una disminución latente del hábitat de especies de fauna y flora endémicas, disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico y, por tanto, una pérdida progresiva de la biodiversidad y oferta de servicios ambientales.

Entendiendo la importancia del cuidado del mundo en el que habitamos, desde el proceso constructivo del megaproyecto de ingeniería Pacífico II, Concesión La Pintada ha desarrollado un plan de Compensación Ambiental enfocado en la restauración y conservación del Bosque Seco Tropical del Suroeste.

Gracias a esta iniciativa se han recuperado más de 400 hectáreas de bosque utilizando estrategias como la suscripción de acuerdos de conservación con aliados y la compra y entrega de predios a las autoridades ambientales para su recuperación, terrenos en los que hoy en día ya se han sembrado cerca de 50.000 árboles nativos. Como parte de este compromiso con el ambiente y su plan de compensación, Concesión La Pintada adelanta la recuperación de dos mil hectáreas más de bosque y, además, proyecta que de forma voluntaria se puedan recuperar otras 11.000 hectáreas, con un avance a la fecha de más de 600.000 árboles sembrados por convicción propia.

Además de los acuerdos de conservación, la organización trabaja arduamente por la protección de la fauna y flora del Suroeste. DESDE EL AÑO 2017 LA CONCESIÓN HA RESCATADO Y REUBICADO MÁS DE 580 INDIVIDUOS DE FAUNA SILVESTRE. Asimismo, han recolectado y transformado más de 14 toneladas de plástico con el programa “Envases para la vida”, que funciona a través de contenedores en los que se recolecta el plástico tipo PET, se transforma en madera plástica y finalmente es usada en la construcción y mantenimiento de pasos de fauna silvestre con 700 postes, tablones y más de 8.500 metros lineales de mallas para los vallados de las estructuras, en los 21 pasos construidos.

Según los monitoreos realizados por la Concesión en estas plataformas se han podido registrar más de 2.000 animales usando las estructuras para movilizarse, dentro de esta cifra se incluyen diferentes especies entre mamíferos, reptiles y roedores, lo que se traduce en la prevención del atropellamiento de 2.000 vidas protegidas y atropellamientos evitados.

Cámara trampa. Tayra (Eira barbara).
Cámara trampa. Tayra (Eira barbara).

“Concesión La Pintada se ha convertido en un modelo a nivel nacional en términos de conservación de la fauna y flora, hemos realizado grandes investigaciones alrededor de estas plataformas de vida, entendiendo que puede servir para aplicarlo en nuevas regiones. No se trata solamente de construir las plataformas, sino conocer las necesidades de las especies, saber qué tipo de estructura necesitan y dónde ubicarlas, para así preservar la vida de cada vez más especies”. Afirmó Juan Carlos Jaramillo, biólogo y docente del ITM.

Lea también: El guardián de la fauna silvestre del Suroeste

Estas estrategias están acompañadas de un de mantenimiento y monitoreo periódico, que garantiza el funcionamiento y la efectividad de los proyectos que se llevan a cabo de la mano de instituciones como el ITM. Estos monitoreos se realizan mediante la instalación y seguimiento de cámaras de foto trampeo, trampas de huellas y avistamientos libres. Por otra parte, además de prevenir incidentes, la Concesión ha decidido ocuparse de asistir y prestar primeros auxilios a los animales silvestres que estén en peligro en las inmediaciones de la vía, esto lo realiza a través de un protocolo avalado por la autoridad ambiental para la atención y el manejo de animales silvestres, así el equipo de Gestión Ambiental de la Concesión atiende con inmediatez y eficacia los casos que reportan los usuarios del corredor vial a través de la línea de emergencias.

En 2022 se habilitó el primer Punto de Atención de Fauna Silvestre ubicado en Plaza del Cauca, Centro de Control de Operaciones de la organización para contribuir al rescate de diferentes especies. En este espacio, los expertos en fauna pueden realizar procesos de valoración, recuperación y posterior liberación de los animales en las áreas designadas para las actividades de conservación y preservación. Los animales que requieren de atención especializada son remitidos a un centro de rehabilitación especializado.

No sólo se trata de prevenir atropellamientos, atender animales afectados y educar a los conductores; la Concesión se ha preocupado desde el proceso constructivo del proyecto por aportar positivamente a las comunidades, al tiempo que protege sus áreas de influencia. Por esto ha adelantado programas y proyectos de formación y educación ambiental con los que se han logrado becar a 94 jóvenes en educación y cultura ambiental.

La organización reconoce la importancia de orientar, capacitar y sensibilizar a los diferentes grupos de interés en torno a la importancia de conservar, conocer y respetar el ambiente, por esto, generó un acuerdo de voluntades con la Autoridad Ambiental Corantioquia, a través de la alianza con el Programa Guardianes de la Naturaleza, para la conformación y el fortalecimiento de semilleros ambientales en la región, por medio del aprendizaje y comportamiento ético con el entorno. Gracias a esta formación socioambiental, se generan espacios de identidad para la apropiación de la riqueza natural del Suroeste antioqueño: sus especies en vía de extinción, su fauna silvestre, el reconocimiento del entorno, la disposición adecuada de residuos sólidos y la protección del recurso hídrico.

“Concesión La Pintada nos ha permitido conocer más sobre nuestro territorio. Con todas las actividades socioambientales que realizan con las comunidades nos hemos empoderado más de los lugares donde vivimos, hemos podido reconocer la fauna y la flora que tenemos. Al principio creíamos que la Concesión era sólo una vía, pero no, ellos también trabajan mucho por el reconocimiento de las personas, el fortalecimiento del ser y nos han enseñado a valorar el territorio en el que crecimos” . Aseguró Adriana María Cano, docente del Centro Educativo Rural Jesús Aníbal Gómez, en la vereda Mulaticos del municipio de Tarso.

Finalmente, a las iniciativas anteriormente mencionadas, se les suma el reciente inaugurado CIRCA: Centro de Investigación y Conservación de los Bosques del río Cauca, un lugar pensado para la educación, la ciencia y la producción, diseñado y construido con criterios de sostenibilidad, en armonía con la geografía del Suroeste, que espera congregar entre las comunidades el sentido de pertenencia, la recuperación de lo autóctono, la producción de conocimientos científicos y la formación de las capacidades para la recuperación de los ecosistemas estratégicos más relevantes de la cuenca media del río Cauca.

Este espacio, gestado gracias a los esfuerzos conjuntos de la Concesión, Fundación Grupo Argos, Odinsa, Comfama y la Fundación Fomento a la Educación Julio C. Hernández; aportará a la producción y fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas en el territorio para su sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

Es un lugar que cuenta con espacios abiertos a la comunidad y la academia y un vivero productivo y científico que aportará a la producción vegetal, la seguridad hídrica, la generación de conocimiento y la investigación, pensado para contribuir a la preservación de los ecosistemas amenazados en el país y al desarrollo y sostenibilidad del territorio, mediante procesos de restauración y producción de especies nativas, integrando diversos actores.

“Como Concesión estamos comprometidos con la conservación de los ecosistemas, por esto somos la primera concesión vial del país en contar con un reporte actualizado en el Sistema de Información Nacional de Biodiversidad de Colombia; lo que significa que, los datos recolectados por nuestro equipo biótico sobre la biodiversidad del Suroeste antioqueño se han convertido en información abierta, la cual puede ser consultada por quien lo requiera en la plataforma del SIB. Esto con el fin de apoyar procesos de investigación, educación y toma de decisiones; facilitando la construcción, uso y democratización del conocimiento, apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas y la biodiversidad en los diferentes territorios”, puntualizó nuevamente Gustavo Bernal, gerente de la Concesión.

Al momento de hablar de amor por este mágico territorio rodeado de montañas, se resalta la labor de Concesión La Pintada, que desde hace 9 años, antes y durante el proceso constructivo del proyecto y ahora en su fase de operación y mantenimiento se ha propuesto ir más allá de su labor como Concesión y ha aportado al cuidado y el sentido de pertenencia de este ecosistema. Por su parte, la organización afirma que su propósito se centra en la ejecución del Plan Ambiental y los trabajos sociales con las comunidades, para articular esfuerzos que permitan seguir promoviendo la transformación sostenible de esta región que es de todos los antioqueños.

ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE ESTE PROYECTO, MÁS ALLÁ DE SER UNA VÍA QUE UNE DOS PUNTOS Y ACORTA DISTANCIAS EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO; A TRAVÉS DE ESTAS INICIATIVAS BUSCA UNIR SUEÑOS, FORTALECER EL TEJIDO SOCIOAMBIENTAL Y RESTAURAR Y CONSERVAR LA RIQUEZA INVALUABLE Y EL PATRIMONIO ECOLÓGICO QUE REPRESENTA

Comentarios
Comparta esta noticia