La importancia de la educación para la paz en la región del Suroeste y el país es trascendental en un contexto de reconstrucción de la historia, marcada por el conflicto armado. Una educación para la paz fomenta la reconciliación y enseña el respeto por la diversidad y los derechos humanos, también empodera a las comunidades para que resuelvan sus conflictos de manera pacífica, contribuyendo así a cimentar una sociedad más justa y estable. Edwin Andrés Rendón del municipio de Fredonia y maestro de Lengua Castellana del Instituto Técnico Agropecuario de Támesis -ITA, no sólo ha reconocido estas necesidades, también ha respondido a ellas con una innovadora estrategia que integra la literatura en la educación para la paz.
Las estrategias educativas del maestro Edwin Rendón:
- Los Meros Tesos: magazín juvenil audiovisual para redes sociales, donde los estudiantes desarrollan sus habilidades del lenguaje a través de la producción audiovisual.
- El Parche Literario: espacio extraclase, una tertulia juvenil para compartir el gusto y amor por las palabras, es un momento de encuentro alrededor del café, el arte, la literatura y la conversación.
- La Travesía Literaria: es una metodología que concibe la clase como un viaje donde se aprende haciendo, jugando y creando.
- Escuela del Territorio: es un proyecto de aula donde se articula el lenguaje y la literatura con el entorno donde vivimos, se lee el territorio, se crea y se escribe desde la exploración del medio natural, ríos, montañas, aves, árboles, saberes ancestrales y conocimientos campesinos, etc.
“El maestro Edwin Rendón permite un encuentro con la magia dentro de sus aulas y talleres, como ex alumna, afortunada, me tomo el derecho a decir que pasar por uno de sus espacios es de los mejores sentires de la vida. La experiencia no sólo te abre los ojos y las puertas a la creatividad y la imaginación, sino también al gusto por la literatura; es jugar con las palabras y los espacios, permitirse otra vez ser niña y moldear barro con las manos y los versos”, afirmó Valentina Vergara Trujillo, ex alumna del maestro Edwin Rendón.
Los estudiantes aprenden haciendo, jugando y creando, han escrito y publicado libros, producen televisión, música, inventan, leen, escriben, sienten, sueñan, aprenden y se divierten, han hecho un laboratorio de literatura, un ambiente de aprendizaje que es referente en la región y han creado toda una propuesta pedagógica que aborda la verdad, la memoria y la paz desde la experimentación con la literatura.
“La literatura es un vehículo poderoso para la construcción de sentido histórico y crítico, facilitando la experimentación y el aprendizaje creativo y lúdico que aborda la verdad, la memoria y la paz. Esto se manifiesta en la propuesta pedagógica que integra la literatura en la educación para la paz con un enfoque territorial”, indicó el maestro Edwin Rendón.
Es Especialista y Magíster en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, además es candidato a Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En el 2023 recibió la Medalla al Mérito de la Gobernación de Antioquia por su excepcional consagración a la educación. Edwin Rendón también fue reconocido en 2016 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia como uno de los mejores maestros de Lengua Castellana del país, en 2017 y 2019 la Gobernación de Antioquia lo designó como Maestro de Excelencia, en 2018 fue Ganador del Premio Nacional al Docente y en 2019 recibió el Premio Latinoamericano Maestros que Inspiran.
También ha publicado cinco libros: Escuela del territorio (2021); Informe sobre la belleza (2019); Cocuyos (2017); Escuela de Paz y Poesía (2017); Poética del territorio (2014).
Algunos de sus libros han sido traducidos al italiano, inglés, francés, portugués, alemán, hebreo y rumano. Este maestro, orgullo del Suroeste, ha compartido su experiencia pedagógica en diferentes regiones de Colombia y también en ciudades como Santiago de Chile, New York, San Juan de Puerto Rico, San Salvador, Buenos Aires, Montevideo, Madrid, La Habana, entre otras.
El impacto de su trabajo resuena más allá de las fronteras académicas, influyendo en la formación de futuras generaciones que, armadas con el poder de la palabra y el conocimiento, se convierten en constructoras de paz.
Lea también: Las EDUCAchivas en Betulia