Hace dos semanas, la Fiscalía judicializó a 11 campesinos del municipio de Jericó, reconocidos por su participación en la movilización social contra el proyecto minero Quebradona de la multinacional AngloGold Ashanti. La empresa los denunció y fueron señalados por los delitos de secuestro simple y hurto calificado.
Ante este hecho, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación y pidió que “se observen las garantías procesales y de derechos humanos” de los 11 campesinos. Por su parte, la Defensoría del Pueblo afirmó que “esta situación no puede entenderse de manera aislada ni exclusivamente bajo una óptica penal. Se enmarca, de forma clara y contundente, en un conflicto socioambiental estructural que ha marcado la vida del municipio durante las últimas décadas”.
El lunes 26 de mayo, Jericó fue el epicentro de una masiva manifestación en apoyo a los campesinos judicializados. Desde distintos municipios del Suroeste antioqueño llegaron buses y chivas llenas de campesinos, comunidades indígenas, líderes sociales y ambientales, para expresar su respaldo. A lo largo del día hubo movilizaciones, cantos, eucaristía y un acompañamiento simbólico hasta los juzgados. En redes sociales se multiplicaron los mensajes de apoyo, como el del colectivo Imagina Jericó: “Hoy Jericó se vistió de dignidad y de esperanza”.
Uno de los momentos más conmovedores fue la eucaristía presidida por Monseñor Noel Antonio Londoño en el Santuario de Santa Laura, a las 11 de la mañana. Allí, entre aplausos, lágrimas y cánticos como “¡Agua sí, mina no!”, los 11 campesinos fueron ovacionados y reconocidos por la comunidad como héroes que defienden la vida, el agua y el territorio.
Mauricio Londoño, Juan Carlos Salinas, Rubiel Arango, Gustavo Arboleda, José Gabriel Suárez, Argiro Tobón, José Luis Bermúdez, William Gaviria, Albeiro Cardona, Porfirio Garcés y Rodolfo Tobón. Todos provienen de distintas veredas de Jericó.
Desde hace más de 15 años estos campesinos han liderado, junto con otros actores sociales, una resistencia pacífica frente a la exploración y eventual explotación del territorio por parte de AngloGold Ashanti. Hoy, enfrentan un proceso judicial que muchos consideran injusto y una forma de criminalizar la defensa del medioambiente.
El próximo viernes 16 de junio de 2025, a las 9 de la mañana, continuará la audiencia judicial contra los once defensores del territorio. Ese día, el juez deberá decidir si acoge la solicitud de la Fiscalía de imponer una medida de aseguramiento o si, por el contrario, les permite continuar en libertad mientras avanza el proceso.
Lea también: Desde Jericó: concejales y campesinos intervinieron ante la Asamblea de Antioquia