«En el Suroeste cercano hay 4 mil millones de toneladas de carbón», Hernán Sánchez

Comparta esta noticia

El tema que venimos trabajando parece ser un tema de nunca acabar, con ninguna solución técnica visible. Debemos enfocarnos en la evaluación del problema. La industrialización y la reconversión del territorio. Siempre se habla de riesgo. Pero nadie claramente nos informa cuál es la amenaza. Nos falta ponerle números a la vulnerabilidad. No hay construida una matriz de amenaza para la Cuenca de La Sinifaná. Parece que al Estado colombiano le gusta más atender el evento, saber cuántos fueron los damnificados. Riesgo es igual a la amenaza por la vulnerabilidad.

Se deben revisar las amenazas de inundaciones de minas más allá de las afectadas por Industrial Hullera en Amagá. Cerrar una mina no es ponerle un muro y sacar la gente. Cerrar una mina, es cerrar una mina técnicamente y nosotros entendemos que es pensar en una reconversión de un territorio. Si hay unos mineros que están en un región trabajando y el trabajo de la mina es su cultura y es lo que saben hacer, eso está entendido en los Derechos Humanos. No puedo cerrar y mandarlos a la calle a aguantar hambre.

Si el riesgo es tanto y se puede demostrar, hay que hacer una reconversión en la cultura, la economía, y lo que va hacer el principio básico de la familia. Seguimos envolatados y perdidos con la evaluación seria de la problemática.

No se pueden desconocer tampoco los riesgos sociales: el trabajo de los niños, la drogadicción, la informalidad, alcoholismo. Todo está ahí, junto a un mal manejo que se le ha dado a un recurso valioso como el carbón. El carbón es un energético y en este momento el mundo está con unas pocas reservas de hidrocarburos; si mucho habrá para 50 años.

El Estado no le pone atención a una región como es el Suroeste cercano, donde por geología se estima que hay 4 mil millones de toneladas de carbón, de los cuales 1 millón de toneladas están superficiales (a 1 kilómetro de profundidad) y otros 2 mil millones de toneladas a 2 kilómetros de profundidad, que también tienen viabilidad en proyectos de industrialización. Con todo esto se pueden hacer todos los productos que usted quiera de valor agregado. Las Universidades Bolivariana, Nacional y de Antioquia hace más de 10 años hicieron un estudio donde Colciencias aportó mil millones de pesos y con datos lograron demostrar que el carbón de la zona gasifica. El proyecto se quedó guardado en los anaqueles de las universidades porque no se ha podido montar otro proyecto que permita determinar cómo ese gas se puede convertir en gas domiciliario por ejemplo.

Por otro lado la Agencia Nacional de Hidrocarburos está diciendo que si no se descubren nuevos yacimientos de gas en Colombia, después del 2030 Colombia se convertirá en un importador de gas. En la Universidad hemos hablado de un proyecto que se llama reconversión. Quién va a pagar el pasivo ambiental de Industrial Hullera por ejemplo, porque lo necesitamos para la reconversión.

Creemos que podemos hacer un gran parque turístico en la zona entre Amagá y Angelópolis con La Ferrería, del cual tampoco estamos descubriendo algo nuevo, pues la Gobernación ya tiene unos modelos para la zona de La Clara en Angelópolis. Nosotros estamos planteando que se podría hacer otro parque temático más bien con un componente geológico en la base de Cerro Bravo entre Venecia y Fredonia y generar una zona turística en La Ferrería y Titiribí con las minas de oro.

Se podría aprovechar la ubicación de Cerro Combia para generar miradores naturales. Un proyecto de esta envergadura puede llegar a costar al final más de 100 mil millones de pesos, pero pueden ser fácilmente retribuidos en el desarrollo de las comunidades, pues sería un turismo asociado a la cultura de la explotación del carbón y a la cultura propia de cada municipio.

*Intervención de Luis Hernán Sánchez,  profesor asociado de la Facultad de Minas de Universidad Nacional en Medellín para Curar el socavón.

Leer todas las intervenciones

Comentarios
Comparta esta noticia