Según datos de la Federación Colombiana de Ganaderos, en el Suroeste antioqueño hay aproximadamente 200 mil hectáreas de tierra destinadas a la ganadería. En total son 6.000 predios, el 90 % perteneciente a pequeños productores, un 9 % a los medianos y únicamente un 1 % a grandes productores.
La ganadería es una actividad económica de tradición y con gran potencial para la región, especialmente para los municipios de la Provincia Cartama. Los ganaderos de la zona ven en la sostenibilidad una meta por alcanzar que les permitirá ser más rentables.
A finales de 2023, los ganaderos del Cauca Medio, es decir del Suroeste de Antioquia y del Norte del departamento de Caldas se reunieron en Támesis con representantes de entidades públicas y privadas para conversar sobre ganadería sostenible.
Francisco Serna, ganadero y promotor del encuentro explicó que la ganadería sostenible le permitiría al Suroeste alcanzar un mercado mucho más rentable. “El mercado mundial actual de carne está ávido de lo que llamamos carne verde, es decir que provenga de animales sanos que coman únicamente pastos, forrajes y leguminosas, sin ningún tipo de concentrados, que a los suelos no se les aplique ningún agroquímico y que a los animales tampoco se les aplique fármacos en detrimento del desarrollo fisiológico del suelo. La sostenibilidad nos permitiría obtener un mercado diferencial con mayor precio en el mercado mundial de carnes, sería un gana gana”.
Tres tipos de sostenibilidad ganadera: económica, ambiental y social
Sostenibilidad económica
Los ganaderos del Cauca Medio ven en la reapertura del Frigorífico de Valparaíso una oportunidad para disminuir los costos de producción y acceder a nuevos mercados.
Actualmente, los ganaderos de La Pintada, Valparaíso, Támesis, Jericó, Tarso, Pueblorrico, Ciudad Bolívar, Santa Bárbara y Montebello no cuentan con sala de beneficio animal en ninguno de estos municipios, por lo que deben enviar el ganado en pie hasta Amagá y luego pagar el transporte en frío de la carne, lo que se traduce en un alto costo, tanto de dinero como de tiempo.
La misma situación viven los ganaderos del Norte de Caldas: Aguadas, Salamina, Supía, Riosucio, Marmato, La Merced, entre otros municipios que no cuentan con plantas de beneficio cercanas.
El Frigorífico de Valparaíso, que en su momento tuvo una alta inversión y que sería un lugar clave para todos estos municipios, actualmente está cerrado. Los ganaderos del Cauca Medio están tocando puertas en diferentes entidades para lograr su reapertura y soñar con un futuro llamado “Puerto Antioquia”.
La ubicación del Frigorífico de Valparaíso es estratégica, no sólo para la región sino para el país, las vías 4G permiten un fácil acceso y transporte del producto, “hay un potencial inmenso, de aquí sale el 50 % de la carne que se consume en Buenaventura, el ganado se despacha en pie y se sacrifica en Buga, y de ahí sale en canal hacia su destino, sería mucho mayor el beneficio si se despacha en canal de una vez desde el Suroeste”, indicó Hernando Montes, ganadero.
El frigorífico también generaría un aproximado de 100 empleos directos e impactaría de forma positiva el valor final de la carne. Los ganaderos ven un futuro donde sea posible la exportación de carne desde el Suroeste a países como China. Además, las condiciones reglamentarias garantizarían el adecuado manejo de los residuos, lo que implicaría un beneficio para el planeta, especialmente para el agua.
Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ganadera en materia ambiental en el Cauca Medio requiere que el pequeño productor se apropie de técnicas que no necesiten de los agroquímicos, que protejan el agua y el suelo, que se respeten los servicios ecosistémicos y se haga uso de lo que la tierra ya brinda para la producción.
Los ganaderos de la región aseguran que ya hay cierta conciencia en la ganadería frente al cuidado del agua, y cada vez son más los ganaderos que deciden cercar los nacimientos de agua y arborizar las zonas, lo que se ve reflejado en el paisaje.
¿Cómo hacer que los pequeños productores cumplan con los sellos de sostenibilidad y sean productores de carne diferencial? Esa es una de las metas en la región, que los productores se certifiquen con sellos nacionales, que le dicen al consumidor que el productor está cuidando los servicios ecosistémicos, está cuidando el suelo y el agua, está produciendo con bajas emisiones de carbono e incluso que ya es carbono neutral. Igualmente, es importante que el ganadero cuente con la asistencia técnica de instituciones como Agrosavia, Fedegán o la academia.
Sostenibilidad social
Actualmente hay dos situaciones importantes y urgentes en el Cauca Medio referentes a la sostenibilidad social de la ganadería. La primera es la seguridad, hay una crisis de la seguridad en el campo y ha aumentado el abigeato; “nos están cuadrando camiones en la noche y se nos han llevado camionados de ganado, estamos haciendo de todo, pusimos repetidoras, tenemos una red de radios, en este momento ya entregamos radios a nuestros socios, le entregamos a la Policía, a ver si de pronto somos capaces de defendernos”, señaló Hernando Montes, ganadero.
La segunda situación es que no hay un relevo generacional de ganaderos, el promedio de edad de trabajadores de las fincas es de más de 50 años y no hay jóvenes para trabajar en el campo. Al respecto, Olber Ayala, subdirector de Ciencia y Tecnología e Innovación de Fedegán, afirma que hay que hacer un esfuerzo para que las escuelas miren el agro y para que el joven se interese por la ganadería, “tenemos que crear escuelas que miren el agro, de seguir así vamos a llegar a un momento de crisis, no es sólo decirle al muchacho: `tome las llaves de la finca´. Hay que hacer una construcción de proyecto de vida con ellos, convertir a los jóvenes en aprendices, hay que crearlo ya, porque en 20 años no habrá gente”.
Lea también: Editorial. Soluciones creativas para el bien común
Acuerdos en el sector ganadero del Suroeste
Tras el encuentro de Ganadería Sostenible del Cauca Medio destacamos cuatro acuerdos..
- En febrero de 2024 realizarán en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos del Sur de Antioquia -Asogans, en La Pintada, una nueva reunión para conformar la Red de Ganadería Sostenible del Cauca Medio.
- Enviarán a Proantioquia y a los gobiernos entrantes una propuesta para la apertura del Frigorífico de Valparaíso. También compartirán una propuesta de ganadería regenerativa para la región, que pueda ser incluida en los planes de desarrollo departamentales y municipales, lo que facilitaría el acceso a recursos económicos para el fomento de la ganadería sostenible.
- Buscarán acceso a recursos nacionales e internacionales.
- Aprovecharán de forma inmediata y como respuesta al Fenómeno de El Niño, las cercas vivas de matarratón, como complemento alimenticio para el ganado.