La primera cosecha cafetera ante el Coronavirus (Covid-19)

Comparta esta noticia

La cadena logística del café está incluida dentro de las excepciones de las medidas de aislamiento establecidas por el Gobierno Nacional en el Decreto 531 del 8 de abril de 2020, debido a que el fruto es considerado un producto agrícola de primera necesidad.

La tercera semana del mes de marzo inició la primera cosecha –conocida como traviesa– del año cafetero. Para ese momento, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, expresó que a pesar de la coyuntura del Covid-19, la cosecha cafetera contaría con la mano de obra necesaria.

En este sentido, los cafeteros hicieron un llamado al Gobierno Nacional para crear en conjunto políticas que permitiesen la recolección con todas las medidas sanitarias necesarias.

Según el ministro, ya están identificados los municipios que requerirán una mayor movilización de mano de obra. En ellos se ofrecerán bolsas de empleo para mano de obra local, con el fin de minimizar al máximo la necesidad de trasladar personas externas.

Añadido a esto, la Federación Nacional de Cafeteros -FNC puso a disposición de sus asociados, y demás personas que lo necesiten, un protocolo de seguridad para tener en cuenta en las fincas cafeteras durante este tiempo. Puede consultarlo completo aquí.

Recomendación principal: mano de obra local

Tanto por recomendación de parte del Gobierno Nacional como de la FNC, se motiva a los caficultores a trabajar con familiares, amigos y vecinos del municipio, pues resulta bastante seguro operar con personas residentes en los lugares donde no se han detectado casos positivos de Covid-19.

Añadido a esto, la Federación insta a los cafeteros a reflexionar que las necesidades tienden a ser similares entre las fincas de una misma vereda. Por eso será valioso que tanto caficultores como recolectores puedan organizarse, en orden y por prioridad, para atender como un equipo cada una de las fincas de la zona.

En cuanto a las fincas de mayor tamaño, la Federación reitera –además del ya sabido uso de tapabocas, desinfectante y distanciamiento social– poner especial atención en los cuarteles donde pernoctan los recolectores. El objetivo es adecuarlos con el menor número de personas posible.

Comercialización durante la pandemia

Durante el periodo de confinamiento las cuatro cooperativas de Antioquia –Cooperativa de Caficultores de Andes, Cooperativa de Caficultores de Antioquia, Cooperativa de Caficultores del Occidente y Cooperativa de Caficultores de Salgar– han estado comprando café con normalidad y vendiendo insumos en los horarios y días concertados con las Administraciones Municipales.

Los caficultores interesados en vender su café deben comunicarse entonces con la cooperativa que haga presencia en su municipio.

Cooperativa de Caficultores de Andes:
321 839 03 54
[Atención telefónica todos los días].
Cooperativa de Caficultores de Antioquia:
322 566 27 82
[Atención telefónica lunes a viernes].
Cooperativa de Caficultores del Occidente:
444 30 75 Ext. 105
[Atención telefónica lunes a viernes].
Cooperativa de Caficultores de Salgar:
313 783 83 80
[Atención telefónica jueves a lunes].

Finalmente, le dejamos este video que el Comité de Cafeteros de Antioquia puso a disposición. En él el profesor Yarumo explica las principales recomendaciones al momento de contratar mano de obra para la recolección.

Se espera que esta producción y recolección de café sea uno de los principales motores de la economía (a grande y pequeña escala) durante la actual coyuntura.

Comentarios
Comparta esta noticia