Comparta esta noticia

Principios ortográficos y otras recomendaciones de la RAE

Aprendamos con la maestra 

Lucila González de Chaves
“Maestra del idioma”
lugore55@gmail.com
Tel. 413 15 63

Son principios necesarios y vigentes porque nos explican la razón de ser de la ortografía de muchas de nuestras palabras usadas con frecuencia. El mal empleo de la ortografía reside, en gran parte, en ignorar el origen (etimología) de las palabras: cómo se forman, cómo se derivan unas de otras, sus elementos compositivos: griegos, latinos, etc.

Este documento es un largo trabajo de investigación, que incluye:  recopilación, simplificación y aplicación, realizado durante muchos años, a medida que iba ejerciendo mi profesión de maestra del idioma español en todos los niveles: primaria, secundaria, enseñanza media, universitaria durante cincuenta años, hasta las investigaciones recientes.

En el caso de palabras desconocidas, he agregado  la semántica.

En la presentación de este trabajo inédito de investigación, ordenamiento y recopilación (exclusivo y personal de la autora) se tuvo en cuenta el orden alfabético para mayor facilidad en la consulta. Así, pues, las normas y sus aplicaciones van desde A hasta Z. 

 Al hacer uso de esta investigación, favor dar el crédito respectivo.

SE ESCRIBEN CON B

  1. Las palabras afines de BIEN (“bene”, en latín) y de BUENO (“bonus”, en latín):

Beneficio; bondad; benefactor; bendecir; bienvenida; benemérita.

……………………………………………………………

  1. Los prefijos BIBISBIZ que significan dos o doble:

Bicolor; bígamo; bisnieto o biznieto (la Real Academia Española, RAE, acepta las dos grafías); bicicleta; bisabuela; bidente (dos dientes); bizcocho; biscocho (también la acepta el DRAE escrita con ESE).

………………………………………………………………..

  1. Las palabras afines de BOCA, BARCA y BARBA:

Bucal; bocado; bocina; boquera; barcaza; barquero; barbero; barbado.

………………………………………

  1. Las palabras afines de LIBRE (liberen latín) y LABOR (trabajo):

Libertador; liberalismo; libertino; laborioso; laboratorio; colaborar.

……………………………………….

  1. Las palabras afines de BÉLLUM (guerraen latín) y RUBER (rojo):

Bélico; beligerante; rebeldía; rubio; rubor; rúbrica (tinta roja).

……………………………………….

  1. Las palabras afines de CABEZA, OBRA y SABOR:

Cabecilla; cabezazo; descabezar; obrero; saborear.

…………………………………………

  1. Las palabras afines de PROBAR, BEBER y CARBÓN:

Probabilidad; probo; prueba; bebedor; bebedero; biberón; carburo; carbonato; carbonizar.

…………………………………………

  1. Las formas HAB, HIB, AMB:

Hábil; habitar; habilitar; exhibir; prohibir; ambulante; noctámbulo.

…………………………………………

  1. Las palabras terminadas en BUNDO y BILIDAD

Errabundo (del verbo errar = no tener un rumbo); gemebundo (que emite gemidos); sitibundo (padece de sed); sensibilidad; habilidad; afabilidad.

(No siguen esta norma las palabras: civilidad y movilidad)

………………………………………….

  1. Se escribe con BE la raíz griega BIOS (vida)

Biología; biografía; microbio; microbiología.

…………………………………………..

  1. Las palabras que empiezan por BUR y BUS, y los verbos terminados en BIR

Burdo; burla; buscar; busto; escribir; percibir.

……………………………………………

  1. Las combinaciones: BRA,  BRE,    BRI,   BRO,   BRU;   BLA,   BLE,   BLI,   BLO,   BLU

Abrir; libro; blando; brazo; diablo; blancura.

……………………………………………..

  1. Las palabras que empiezan por AB,  OB,  SUB

Absoluto; subrayar; objeto; subestimar.

…………………………………………………

  1. Las terminaciones  ABA,  ABAS,  ÁBAMOS, ABAIS,  ABAN del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos terminados en AR:

Estudiaba; cantabas; mirábamos; llegabais (no tiene tilde porque es palabra llana o grave terminada en S, el diptongo es una sola sílaba); rezaban, caminábamos.

……………………………………………..

  1. Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR:

Iba; íbamos; ibas (ibais sin tilde por ser bisílaba y llana terminada en S); iban.

………………………………………………..

  1. Todas las formas verbales de los infinitivos terminados en BIR

Escribí; recibió; subíamos; percibíais (con tilde porque el triptongo se destruye y la palabra queda de cuatro sílabas; hay que marcar la tilde por dicha razón, no importa que la terminación sea en S)

(No siguen esta norma las formas verbales de: servir, hervir, vivir y sus afines).

………………………………………………..

  1. Las palabras que empiezan por ABO, BO

Abogado; botica; bofetada; bondad; borracho.

(No siguen esta norma: vosotros,  voraz,  vorágine,  vórtice,  voto).

………………………………………………..

  1. Se escribe BE después de las sílabas CE,  CA,  CU,  CO:

Cebolla; cubano; caballo; cobarde.

(No siguen este principio: cavar,  caverna,  cavilar,  caviar).

…………………………………………………….

  1. Se escribe BE después de las sílabas SI,  SA,  SU,  SO:

Sibarita; subasta; sábado; soberbio.

(No sigue esta norma: savia (jugo que nutre las plantas)

…………………………………………………..

  1. Se escribe BE después de las sílabas AL,  AR,  UR:

Alborotar; arboleda; urbanidad.

(No cumplen esta norma: alverja  (la palabra arveja ya está aceptada por la RAE), alvéolo,  álveo (madre de un río), Álvaro, Álvarez).

……………………………………………………

  1. Todas las formas de los verbos: HABER,  DEBER,  SORBER

Había; hubo; habrá; sorbo; sorbíamos; debieron; debes; debió; sorbes; sorbéis.

……………………………………………………….

  1. Las palabras que empiezan por BIBL:

Biblioteca; bibliografía; Biblia

………………………………………………………..

  1. Se escribe BEal final de algunas palabras:

club;  Jacob;  Job.

SE ESCRIBEN CON C

  1. Los sustantivos terminados en ENCIA,  ANCIA:

Decencia; esencia; clemencia; ambulancia; abundancia; distancia.

(No se aplica esta norma en: ansia;  Hortensia)

…………………………………………………………

  1. Los verbos terminados en CEAR

Bracear; bucear; vocear; necear.

(No se aplica a los verbos que tienen afines que se escriban con ESE: curiosear (curioso);  falsear (falso);  fantasear (fantasía);  pasear (paseo).

…………………………………………………………….

  1. Los verbos terminados en CER:

Ejercer;  vencer;  aborrecer;  crecer.

(No se aplica este principio en los verbos: coser;  toser;  ser)

…………………………………………………………..

  1. Las palabras que llevan el sufijo latino CIA (para formar sustantivos):

Acrobacia;  desgracia;  astucia;  falacia.

(No se aplica esta norma en las palabras terminadas en SIA que vienen del griego, las que deben escribirse con ESE; otras se escriben con X (equis):  Antonomasia;  eutanasia;  gimnasia;  asfixia;  ortodoxia;  anestesia;  biopsia;  idiosincrasia;  necropsia;  galaxia;  magnesia).

(NOTA: idiosincrasia (carácter, manera de ser), se escribe con ESE, porque el sufijo CRACIA, que en griego significa “gobierno”, no tiene nada en común con el vocablo referente al carácter)

…………………………………………………………

  1. Las palabras que tienen el sufijo griego CÍA (con tilde)

Abogacía;  clerecía;  profecía;  mercancía;  policía;  supremacía.

(No se aplica en las palabras que tienen un afín escrito con ESE: alevosía (alevoso);  burguesía (burgués);  cortesía (cortés);  falsía (falso);  travesía (través).

………………………………………………………..

  1. Los verbos terminados en CIAR:

Conferenciar;  diferenciar;  acariciar;  apreciar.

(No se aplica en los verbos que tienen un afín que se escriba con ESE: anestesiar (anestesia);  ansiar (ansia);  extasiar (éxtasis).

………………………………………………………

  1. Las palabras terminadas en CION y que tengan afines con el sonido de T (letra te):

Afición (afecto);  atención (atento);  edición (editor);  evolución (evolutivo).

……………………………………………………

  1. Los verbos terminados en CIR

Decir;  lucir;  surcir;  producir;  seducir.

(Asir se escribe con ESE por ser de origen germano; lo mismo el verbo desasir (quiero desasirme de los lazos que me unen a ti). Dice la nueva edición del DRAE que asir, “quizás” venga de la palabra asa, y ésta del latín ansa). (Asir = coger, agarrar)

…………………………………………………….

  1. Los diminutivos cuyos infijos (elementos que se insertan en el interior de una palabra) o incrementos, que lleven C,  EC,  CEC:

Botoncito;  mujercita;  vocecita;  florecita;  pececito; piececito.

(No se aplica para los diminutivos de las palabras que tienen ESE: Andrés (Andresito);  beso (besito);  hueso (huesito).

…………………………………………………….

  1. Llevan  CE   las palabras terminadas en  CIDAD:

Duplicidad;  electricidad;  ferocidad;  heroicidad. (La palabra ‘héroe` lleva tilde porque es esdrújula. Dos vocales llenas no forman diptongo).

(No se aplica en los vocablos que tienen afines que se escriban con ESE: densidad (denso);  perversidad (perverso);  caballerosidad (caballeroso);  curiosidad (curioso);  intensidad (intenso).

…………………………………………………..

  1. Los sustantivos terminados en  ICIA,  ICIO:

Franquicia;  avaricia;  codicia;  milicia;  propicio;  bullicio;  hospicio;  servicio.

(No se aplica en los nombres de Dionisio y Dionisia; y en las formas verbales de “lisiar” (producir lesión). El verbo lisiar se conjuga como “anunciar”. Yo lisio, tú lisias, él lisia, nosotros lisiamos, vosotros lisiáis, ellos lisian).

…………………………………………………..

  1. Los sustantivos terminados en CIDA (sufijo latino que significa matar)

Homicida;  matricida;  plaguicida;  insecticida;  parricida;  fratricida.

………………………………………………………

  1. Los sustantivos terminados en MANCIA (prefijo griego que significa adivinación)

Cartomancia;  piromancia;  nigromancia (muertos);  quiromancia.

…………………………………………….

  1. Los sustantivos terminados en CRACIA (sufijo griego que significa gobierno):

Autocracia  (gobierna un solo hombre); burocracia (influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos);  democracia (predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado);  mesocracia (gobierno de la clase media);  teocracia (gobierno ejercido por Dios, como el de los hebreos antes  que tuvieran reyes); aristocracia  (gobierno de una clase privilegiada).

………………………………..

SE ESCRIBEN CON DOBLE  CE  (CC):

  1. Las palabras terminadas en ACCION:

Satisfacción; reacción; atracción

………………………………………………………

  1. Las palabras terminadas en ECCION:

Colección; dirección; infección; selección; inyección; perfección; protección; confección; afección; lección; resurrección.

……………………………………………………

  1. Las terminadas en ICCION

Dicción (manera de pronunciar, de hablar); restricción; contradicción; ficción; predicción; fricción (roce); aflicción.

……………………………………………………

  1. Las terminadas en OCCION:

Cocción (acción de cocer al fuego o cocerse).

……………………………………………………

  1. Las terminadas en UCCION:

Producción; inducción; traducción; deducción; construcción.

……………………………………………………

  1. Se escriben con doble C:

Las palabras: accede; diccionario; accidente; occidente; accesorio; occipucio (parte de la cabeza en donde esta se une con las vértebras del cuello).

………………………………………………..

Comentarios
Comparta esta noticia