El pasado 28 de mayo los once concejales de Támesis aprobaron por unanimidad en segundo debate un proyecto de acuerdo que prohíbe la minería metálica en su territorio. “El motivo es la defensa de la cultura y el patrimonio de Támesis en general”, expresó el presidente del Concejo, Pedro Juan Martínez.
Para el concejal la discusión del acuerdo fue sana. “Se contó con la asesoría del abogado constitucionalista Rodrigo Negrete; a través de unas sentencias constitucionales ha demostrado que los municipios somos competentes para prohibir la minería en el municipio; los concejos y los alcaldes tienen autonomía para reglamentar el uso del suelo”, precisó el corporado quien explicó que en el primer debate también fue aprobado por unanimidad. El acuerdo, según Martínez, prohíbe la minería de socavón, a cielo abierto o de barequeo de todo metal en Támesis, pero no excluye la minería de materiales de construcción o de playa. “En Támesis hay algunas minas de playa y canteras que en la actualidad no cuentan con los permisos de Corantioquia, pero esa actividad no se restringe”.
Támesis se convierte en el primer municipio de Antioquia en seguir los pasos de otras localidades del país en las que mediante proyectos de acuerdo o consultas populares, rechazan la minería metálica (explotación de oro, cobre y otros metales), como es el caso de Cajamarca, en Tolima.
“Hemos hecho historia, pero este paso es apenas el comienzo. Hemos ganado una batalla pero no la guerra y el proceso debe seguir para que toda la región del Suroeste sea declarada libre de minería… Debe ser un ejemplo para Jericó, Pueblorrico, Tarso, Fredonia y otras localidades, donde también hay amenazas de explotación minera”, dijo el alcalde de la localidad, Iván Alexander Zuluaga.
La región del Suroeste es productora de café, cacao, plátano, panela y de ganado de carne y leche. Según información de la Mesa Técnica del Suroeste, Támesis cuenta con 1.886 hectáreas sembradas en café (2.154 fincas en 35 veredas) y 1.517 productores viven de este cultivo, de los cuales, el 98% son pequeños productores con menos de cinco hectáreas.
Con relación a la reciente decisión del Concejo de Támesis sobre el desarrollo de actividad minera en el municipio, “AngloGold Ashanti Colombia respeta la decisión y desea expresar que a la fecha la compañía no ha realizado actividades de exploración en esa jurisdicción. Si bien sus títulos mineros en la región abarcan parte del municipio, en los 12 años de actividad de exploración en la zona, nunca se han llevado a cabo en Támesis”, precisó la multinacional en comunicado de prensa.
El Gobierno Nacional ya se pronunció. Según información publicada por Blu Radio “Durante su visita a Medellín, el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes, anunció que el Gobierno demandará el acuerdo municipal que prohibió la exploración y explotación de minería de metales. Según el viceministro, este tipo de determinaciones ‘son basadas en malas interpretaciones de la decisión de la Corte Constitucional’ ”.
El Presidente del Concejo de Támesis le contó a EL SUROESTE que la comunidad está a la expectativa de la sanción por parte del Alcalde y la revisión de la oficina jurídica de la Gobernación de Antioquia de dicho acuerdo. “Si toca acudir a otros mecanismos constitucionales como las consultas populares, lo haremos”, aseguró.
La diputa antioqueña, Ana Ligia Mora, considera que es fundamental que los habitantes de un territorio puedan definir qué es lo que quieren para el lugar que habitan. “Pero no es una decisión extensiva, yo pienso que la minería es una actividad que necesitamos se realice; la importancia es dónde la realizamos, qué regiones tienen las condiciones ambientales, sociales, geográficas para que allí se realice la minería y en qué regiones por los mismos factores no se considera pertinente”. La diputada manifestó que la decisión en Támesis no es caprichosa: “es un proceso en el que se vienen trabajando hace muchos años, donde hay un sentido de leer el territorio de manera diferente. La comunidad, y los más jóvenes han desarrollado para su futuro otras líneas como el turismo, la agricultura, bienes y servicios ambientales”, puntualizó.
Una propuesta con eco en la región
Pueblorrico y Jericó también empiezan a adelantar procesos para implementar un acuerdo similar en sus municipios. El Concejo de Támesis acompañará en las primeras semanas de junio el segundo debate de un acuerdo con el mismo fin en el municipio de Jericó. “El mensaje para la comunidad suroestana es que juntos podemos hacer un trabajo para que en la región protejamos el agua, la vida, y nuestra vocación agrícola”, dijo el Presidente del Concejo de Támesis.
El testimonio
El obispo de Jericó, Noel Londoño, en comunicado de prensa también se refirió al tema. “La naturaleza siempre nos dice ‘hagámonos pasito’… La invadimos a crédito, pero siempre nos cobra de contado (casos recientes de Salgar y de Mocoa)… Estas tierras del Suroeste son muy verticales y son unas esponjas de agua que debemos proteger (…) minería sí, pero no así, ni aquí. No nos podemos quedar sin arena, sin cemento y sin hierro… La minería siempre ha existido, pero no así, a cielo abierto o en grandes socavones y no aquí, en una tierra que presenta altos riesgos geológicos, con grandes vertientes de aguas subterráneas. Esto sería jugar demasiado pesado con la naturaleza”.
*Por: John F. Ruiz Moreno