Niños, niñas, adolescentes y jóvenes merecen vivir libres de los efectos de la violencia

Comparta esta noticia

¿Qué papel ha tenido la infancia y la juventud en la historia de la humanidad? Actualmente muchos podrían decir que uno muy importante y amado, sin embargo, no siempre fue así, según el historiador francés Philippe Ariès en la antigüedad niños y niñas eran considerados como “adultos pequeños”, por lo que el autor llegó a considerar que “la infancia es una construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad. No es natural sino una elaboración histórica”. Mientras que el tránsito hacia la adultez, es decir la juventud, no era nombrada ni identificada como una etapa de la vida.

Hasta el siglo XIII infancia y adolescencia se confundieron, solo hasta el siglo XVII las edades de la vida empiezan a diferenciarse claramente. Ariès sostiene que tan solo hasta finales del siglo XIX surgen los primeros intentos de concebir la juventud como una etapa vital.

Y si rastreamos cuándo surgieron los derechos para ellas y ellos podemos descubrir que estos no les fueron concedidos de forma inmediata ni natural, se trató de un proceso, de un consenso entre adultos que comprendieron la necesidad de brindarles entornos protectores, educación, bienestar y ante todo: el derecho a ser niños, niñas, y jóvenes. En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) votó una resolución en la que proclamaba la Declaración Universal de los Derechos de los Niños, porque consideró que la humanidad debía a los niños y jóvenes lo mejor que puede darles, con la finalidad de proporcionarles una infancia y una juventud felices.

Conversamos con Isabel Cristina Carvajal Zapata, gerenta (encargada), de Infancia, Adolescencia y Juventud de Antioquia, para conocer cuáles son las principales problemáticas que afectan a estos grupos poblacionalesen el Suroeste y cuáles son las apuestas de esta dependencia para brindarles un mejor porvenir.

¿Cuál es el enfoque de la Gerencia para este cuatrienio?

Siempre que se trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes se implementa el enfoque de derechos, esto es su reconocimiento como sujetos de derecho a los cuales el Estado, la sociedad y la familia en corresponsabilidad les deben garantizar todas aquellas condiciones que les permitan vivir en dignidad y desarrollarse plenamente libres de violencias, de igual manera implementamos el enfoque diferencial en reconocimiento de la diversidad de esta población.

¿Cuáles son sus planes bandera?

La Gerencia específicamente le apunta a propiciar un buen comienzo a los niños y niñas en primera infancia (atendemos 120 municipios y 1653 veredas), a prevenir las vulneraciones que atentan contra la dignidad e integridad de los niños, como las violencias, la explotación sexual comercial, el trabajo infantil y por eso trabajamos también para propiciar la convivencia y el respeto en las familias para que sea un entorno protector. Con los jóvenes esperamos estimular sus propuestas de desarrollo juvenil y trabajar fuertemente con los jóvenes rurales para que puedan acceder a mejores condiciones de vida.

¿A cuánto asciende el presupuesto para llevarlos a cabo?

En el período 2016 – 2019 invertiremos aproximadamente 21 mil millones de pesos con recursos propios y esperamos lograr una gestión para el cuatrienio de 452 mil millones de pesos, especialmente para la atención a la primera infancia.

Según el Diagnóstico de estos grupos poblacionales, en el 2014 el Suroeste presentó unas cifras alarmantes respecto a casos de abusos sexuales contra menores ¿Qué está haciendo la Gerencia para acabar con este flagelo?

En el Suroeste durante esta vigencia se está atendiendo específicamente el municipio de Fredonia, ya que se ha identificado como uno de los municipios que más requiere atención en relación a esta problemática. Desde el programa Prevención de las vulneraciones a niños, niñas y adolescentes para la construcción de paz, se atenderán a 80 niños, niñas y adolescentes con sus respectivas familias, estos participarán de un proceso de atención integral que permitirá acompañar a los niños, niñas y adolescentes desde lo psicosocial y desde lo pedagógico.

 

En ese mismo diagnóstico, el Suroeste ocupa la primera posición en violencia interpersonal entre adolescentes, con una diferencia 68.04 puntos por encima de la tasa departamental ¿Qué estrategias están llevando a cabo?

Desde el programa Prevención de las vulneraciones a niños, niñas y adolescentes para la construcción de paz, se iniciará un proceso de atención integral con prácticas lúdico pedagógicas, formación y acompañamiento psicosocial; serán atendidos junto con sus familias para la prevención de las vulneraciones y la promoción de derechos. Así mismo, este proceso tiene un componente de transferencia a docentes con el fin de lograr la apropiación de conocimientos. Esto se hace para dejar capacidad instalada en los municipios y que puedan replicarse dichas metodologías.

El Suroeste además, presenta uno de los mayores porcentajes de trabajo infantil, y esto se evidencia sobre todo en la Cuenca de LaSinifaná donde la presencia de infantes en las minas de carbón ya se ha vuelto parte del paisaje ¿Qué trabajo articulado están haciendo?

Se ha identificado que efectivamente el Suroeste es una de las regiones del departamento que presenta mayores índices frente a esta problemática después del Nordeste y el Occidente, desde la Encuesta de calidad de vida DANE se evidencia que el porcentaje de menores de edad trabajando entre los 5 a 17 años es de 6.52%. Dentro de los procesos de articulación se viene haciendo un llamado para que los municipios visibilicen dicha problemática, así mismo se está adelantando el fortalecimiento de los funcionarios públicos en el marco de las mesas de infancia y adolescencia, con miras a iniciar los procesos de atención del 2107.

¿Tienen algún programa dirigido a hacer pedagogía sobre sexualidad responsable? 

Se desarrollan acciones en los encuentros educativos grupales de la modalidad ‘Entorno Familiar en Primera Infancia’, enfocados en el componente de sexualidad, cuerpo e identidad, orientado a identificar, transformar y promover imaginarios, creencias y prácticas frente al cuerpo, la sexualidad y los derechos a través del reconocimiento y valoración del propio cuerpo, la promoción del cuidado de sí y de los otros, como prácticas sociales permanentes.

Distribución general de la violencia interpersonal por 100 mil adolescentes entre los 12 y 17 años

 

 

 

Comentarios
Comparta esta noticia