Comparta esta noticia

Luego del cierre de la vía Santa Bárbara – La Pintada, Pacífico 1 ha afrontado una de las situaciones más complejas de movilidad en toda su historia, el flujo vehicular se ha duplicado y la situación en los puntos críticos ha venido agudizándose, a raíz de esta situación la comunidad ha manifestado su descontento en diferentes escenarios de participación como lo fue la audiencia pública en la Asamblea Departamental el 15 de septiembre.

Mauricio Millán Drews, Gerente de Pacifico 1 entregó información detallada sobre el avance de obra y las estrategias que se adelantan para mitigar la complejidad en la movilidad.

92% de avance de obra

Pacífico 1 ya cuenta con un avance del 92 % y tiene una diferencia del 15 % por encima del plan de obras de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, con este adelanto sobre los tiempos contractuales se espera que el proyecto Pacífico 1 sea entregado en julio de 2023.

Sin embargo, ya han sido culminados algunos tramos como el de los túneles de La Sinifaná que fue entregado en 2021, los tramos de doble calzada llegando a Amagá y uno de los túneles en Camilo C, que fue finalizado con nueves meses de antelación.

“Pacífico 1 es una obra compleja, en la medida en que vayamos avanzando con esas condiciones geotécnicas que son de cuidado, y más con la situación del inverno que continúa, estaremos evaluando cómo mantenemos dichos adelantos”, señaló el gerente de la Concesionaria.

¿A qué se debe la complejidad en la movilidad?

El tránsito por la vía Medellín – Amagá – Bolombolo se ha vuelto tedioso para todos los usuarios; los tiempos de viaje se han duplicado, Mauricio Millán explicó que esta situación se debe a una situación coyuntural.

El daño en la vía Santa Barbara – La Pintada ha ocasionado un aumento significativo del flujo vehicular en Pacífico 1, que funciona como ruta alterna a la Troncal de Occidente. Millán explicó que antes de la pandemia, cuando ya era necesaria una doble calzada, circulaban por la vía 6.886 vehículos diarios, actualmente circulan 11.327 y en días festivos la cifra aumenta a 16.500.

La vía existente no tiene capacidad para responder a esa gran cantidad de flujo vehicular; las tendrá cuando entre en funcionamiento la totalidad de Pacífico 1, igualmente los radios de curvatura de la vía actual obligan a que los vehículos grandes tengan que detenerse para avanzar sin otros vehículos en contrasentido, situación que agudiza aún más el tráfico.

“Para que la movilidad se recupere se necesitan varias cosas, por un lado, se necesita un paso parcial en La Quiebra, en la medida que mejore la movilidad en esa vía se mejora en Pacífico 1”, señaló Millán.

El Gerente indicó que la problemática de movilidad también se debe a los diferentes puntos críticos que hay sobre la vía, como es el caso del movimiento de terreno en el sector Carcafé que requiere de una compleja solución, y que ya cuenta con un presupuesto asignado desde la ANI, así mismo para el sector de Las Areneras existe un acuerdo con la Agencia para iniciar obras y ya se realizan labores de gestión predial.

La gestión del tráfico es uno de los aspectos que Covipacífico reconoce que debe mejorar: “para nosotros es muy importante un acompañamiento con la Policía, independientemente del convenio que ya tenemos; estamos tocando la puerta para que exista más acompañamiento y haya una gestión activa del tráfico más eficiente”.

Acciones de mitigación

Pacífico 1 informó que implementa acciones para dar alivios a la movilidad; se realizan estrategias como reversibles parciales, anticipación de planes de mantenimiento en algunos tramos, aumento del personal del peaje con sus cuatro estaciones habilitadas de forma simultánea las 24 horas del día.

La entrega anticipada de tramos también pretende mitigar la problemática, entre Camilo C y Cuatro Palos hay dos tramos que se esperan sean entregados este año, serán otros 2 km de doble calzada.

Dado el tráfico y los regímenes de lluvia, Pacífico 1 considera que no es eficiente el trabajo nocturno y ha extendido labores los domingos en la mañana, cuando hay bajos niveles de tráfico.

Mauricio Millán, gerente de la Concesionaria, explicó que estas son soluciones parciales y que no se tendrá una mejora permanente hasta que se abra la Troncal de Occidente y disminuya el tráfico vehicular, igualmente informó que después de la audiencia que se hizo en la Asamblea Departamental, han acompañado a la ANI a escuchar a la comunidad y a conocer las zonas críticas a fin de encontrar prontas soluciones.

Datos de interés con algunos puntos críticos

El intercambiador de Primavera y el sector entre Cuatro Palos y la doble calzada existente, donde está el Peaje Amagá se encuentran aún sin financiamiento, sin embargo la ANI ha solicitado a Pacífico 1 alternativas para ampliar el peaje. Por su parte, el retorno en Paso Nivel ya tiene financiamiento y está listo el acuerdo para iniciar obras.

El sector de La Sinifaná ya tiene una solución planteada, actualmente se están realizado los diseños que serán presentados a la ANI, e incluyen como solución la construcción de dos túneles de aproximadamente 850 metros que pasarían por detrás de donde ocurrió el deslizamiento y también habría puentes adicionales. Hay una línea clara hacia la solución, pero aún falta el presupuesto para su ejecución.

Caso específico de Camilo C

Respecto a las denuncias que ha realizado la comunidad de Camilo C frente a diversas acciones en la ejecución del proyecto que afectan la movilidad de peatones, Pacífico 1 aseguró que la ANI está siendo receptiva con el entendimiento del problema porque es posible que soluciones adicionales requieran una intervención directa por parte de la Agencia, eventualmente se establecería una mesa de trabajo para coordinar soluciones a esta problemática.

Respecto a la caída de material cerca a los puentes de Amagá, el gerente explicó que es una situación que se presentó solo después de la temporada de lluvias, y que además no se presenta en las obras sino en el macizo, impactando también a los acueductos de Camilo C que se abastecen de quebradas que no son afectadas por la vía.

“Estamos proponiendo a las diferentes autoridades medidas de mitigación que consisten en construir unos escalones alrededor de las quebradas, esta medida está por fuera del alcance del contrato, pero estamos mirando la posibilidad de unas inversiones que debe hacer la Concesión en conservación de cuencas, ya que una gran parte del problema detonado por las lluvias es el cambio en los usos del suelo. Creemos que podemos brindarle a Amagá las herramientas para actuar”, manifestó el gerente.

De esta manera y conservando las condiciones actuales, se espera que la movilidad en Pacífico 1 tenga una solución definitiva cuando sean finalizadas las obras en la vía Primavera – Santa Bárbara. La Concesionara Vial del Pacífico -Covipacífico espera entregar varios tramos de doble calzada en los próximos meses y el proyecto completo sería inaugurado en julio del próximo año.

Comentarios
Comparta esta noticia