Comparta esta noticia

Que le van a poner IVA a los alimentos de la canasta familiar, que las gaseosas no van a pagar más, que a las empresas les van a cobrar menos, que qué son todos estos impuestos.

Desde el anuncio del proyecto de ley de financiamiento que hizo el presidente Iván Duque Márquez el 31 de octubre, es mucho lo que se ha dicho de los posibles cambios en la economía de los colombianos.

Para empezar, hay que señalar que se trata de un proyecto de ley, es decir, que todavía no ha sido aprobado y por ende no es aún una realidad. Este debe ser revisado y avalado por el Congreso, que tiene hasta el 14 de diciembre para tomar una decisión, a no ser que el presidente ordene sesiones extraordinarias.

Lo que se sabe hasta el momento es que no ha tenido total apoyo de los senadores. Partidos como el Polo Democrático y la Alianza Verde se han opuesto a la iniciativa e incluso el Centro Democrático. El partido político del mandatario afirmó que para aprobarlo tendrían que modificarlo primero.

El propósito de esta reforma es conseguir 19 billones de pesos para corregir el desfinanciamiento del presupuesto general de la nación para el 2019. Para esto, plantea diferentes estrategias como la reducción del impuesto de renta a las empresas para incentivar la contratación, reducir las deducciones de las declaraciones de renta de un 40% al 35% y, la más polémica de todas, gravar más productos de la canasta familiar.

Conozca lo que pasaría con el IVA

En algo que los congresistas y ciudadanos están de acuerdo es que la propuesta de ampliar del 54% al 80% la base de tributación del IVA no es la solución y solo va a afectar el bolsillo de los colombianos. 

¿Sabe cuáles artículos tendrán IVA de ser aprobada esta reforma? 

Remberto Rhenals, profesor de ciencias económicas de la Universidad de Antioquia, explicó que esta decisión afectaría a la clase media y baja, especialmente al 40% de la nación que se considera «población vulnerable», es decir, que están en riesgo de caer en la pobreza.

Si bien es cierto, el proyecto de ley plantea una compensación de 51.300 pesos para que los estratos 1 y 2 puedan equilibrar el alza de precio, Rhenals opinó que no es una medida que vaya a solucionar la problemática.

«Primero, [los del Gobierno] no especifican cómo se va a realizar esta compensación o devolución como la llaman. ¿Va a ser una transferencia bancaria? ¿Y qué sucede con toda la población rural, y urbana también, que no está bancarizada? No lo sabemos. Además, esta ayuda solo contempla al 30% más pobre del país, lo que no necesariamente quiere decir que incluya a la totalidad de estos estratos», aclaró.

Así lo dicho, esto representaría un golpe en los gastos de los hogares colombianos, puesto que las familias contarían con la misma cantidad de dinero, pero con la probabilidad de que ya no les alcance para comprar lo mismo. 

«Además venden la idea de que van a reducir gradualmente el IVA al 17%, pero va a ser un 17% en productos que antes no tenían. Y estamos hablando de cosas tan básicas como el alimento (…) Es inoportuno, porque la economía apenas se está recuperando», manifestó.

Similar es la posición de Iván Quiceno, líder social y tendero de Angelópolis, quien añadió que sería una decisión que no solo afectaría a los consumidores, sino también a los vendedores, especialmente en municipios como los del Suroeste antiqueño en donde el comercio minorista gira principalmente en torno a la plazas y los tenderos.

«Es otra herramienta más para continuar acabando con la gente más pobre. Si ya en este momento las personas están aguantando hambre, imagínese donde nos toque cobrar más. A mí me llegan a comprar uno o dos huevos al día y hay quienes ni tienen pa’ eso. Aquí la gente compra mil pesos de esto o aquello, y no sería rentable. Incrementar el IVA sería acabar con el campo», concluyó.

El periódico EL SUROESTE organizó la siguiente lista de precios tentativos de algunos alimentos para que eche cuentas y no lo agarren desprevenido. 

 

Comentarios
Comparta esta noticia