Comparta esta noticia

Inscripciones abiertas en la UdeA Suroeste para el semestre 2018/1

Presenciales de lunes a viernes: Ingeniería Agropecuaria; Gestión en Ecología y Turismo y Tecnología de Alimentos.

Presenciales fin de semana (viernes a domingo): Contaduría, Tecnología en Saneamiento Ambiental, Técnica profesional en Atención Pre-hospitalaria.

En modalidad virtual, se ofertan las ingenierías de: Sistemas, Telecomunicaciones, Industrial y Ambiental.

La venta del sobreflex con clave de inscripción será hasta el 18 de agosto en las oficinas del Banco Agrario de Andes, Jardín, Ciudad Bolívar, y Jericó. Costo: $17.000. Para programas de Medellín: $55.000. Inscripción en el portal web inscripciones.udea.edu.co hasta el 23 de agosto.

Examen de admisión 25 y 26 de septiembre. Resultados 11 de octubre.

Mayores informes en el 841 78 55 extensión 28 20, o dirigirse a la Universidad de Antioquia Seccional Suroeste, kilómetro 4 de la vía Andes- Medellín.

Cinturón Occidental Ambiental: 6 años de resistencias sagradas para la vida en el Suroeste

 “El Cinturón Occidental Ambiental -COA, como proceso de articulación y coordinación de organizaciones indígenas, campesinas, sociales, ambientales, de mujeres, hombres y jóvenes que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montañas del Suroeste de Antioquia, celebramos 6 años de resistencias y luchas por el buen vivir, la justicia socioambiental y la paz territorial”, manifestó la organización en comunicado de prensa.

Un 23 de julio del año 2011 inició este proceso, en la actualidad ratifican la defensa de la vida, el agua y el territorio ante proyectos mineros, energéticos y agroindustriales que representen un modo de violencia para la Madre Tierra y sus comunidades. Según la organización el horizonte político del movimiento estará enmarcado por la movilización social, la educación popular ambiental, las economías campesinas, la cultura emberá, la participación social, los planes de vida comunitarios, las consultas autónomas, el patrimonio ambiental, la justicia socioambiental y la paz territorial.

En La Pintada: II Encuentro de jóvenes del Suroeste

Entre el 22 y 23 de julio se llevó a cabo el segundo encuentro de jóvenes líderes del Suroeste en campamento juvenil, después del primero organizado en Tarso.

Participaron jóvenes de 15 municipios de la región. “Un parche de 70 jóvenes líderes que aman su territorio, empoderados, llenos de sueños y con ganas de transformar el mundo, en un espacio de formación en temas de derechos y oportunidades para los jóvenes del Suroeste”, manifestó la Corporación Nakama de Santa Bárbara sobre la jornada.

Esta vez los jóvenes compartieron con expertos en temas de juventud y trabajaron por mesas de trabajo en necesidades puntuales del Suroeste.

Encuentro de jóvenes en La PintadaEncuentro de Mujeres Populares y Diversas

Del 14 al 16 de julio el municipio de Pueblorrico fue el escenario para que mujeres indígenas, campesinas, urbanas, jóvenes, y adultas se reunieran en torno a la reflexión sobre cómo construir una región para la vida y con equidad de género «una oportunidad para reivindicar y resignificar el papel de las mujeres en la defensa del territorio».

Según la UNESCO la equidad de género se define como: “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres».

Por ello, el espacio también estuvo abierto para los hombres de la región, para que tomaran conciencia y participaran en la construcción de contextos libres de violencias hacia las mujeres: «se llevaron a cabo acciones públicas y de movilización que pretendían sumar pasos y voces por un suroeste con equidad de género, con derecho a la autonomía y a la vida digna».

La iniciativa surge de la articulación del COA (Cinturón Occidental Ambiental), Asubmus (Asociación de Mujeres del Suroeste) y la corporación Vamos Mujer.

Comentarios
Comparta esta noticia