Especial: Conciencia sobre el cáncer

Comparta esta noticia

En el 2019 fue el lanzamiento de la campaña de tres años «Yo Soy y Voy A, un llamamiento motivador que invita al compromiso personal y representa el poder de las acciones individuales que se hacen ahora para que tengan repercusión en el futuro.

Necesitamos su compromiso para crear un mundo sin cáncer. El Día mundial contra el cáncer (4 de febrero) es una campaña construida para hacer eco, inspirar el cambio y movilizar acciones mucho después de ese día. ¿Quién es usted y qué va a hacer?

La ciencia sobre el cáncer

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un crecimiento incontrolado de células. El término engloba varias enfermedades que se caracterizan por el desarrollo anormal de células que se esparcen en cualquier parte del cuerpo.

Existen más de 100 tipos de cáncer. Cada uno tiene diferentes características o propiedades que les otorga mayor o menor letalidad.

¿De dónde surge el cáncer?

Hagamos un contexto y una breve explicación.

Primero miremos dentro de nuestro cuerpo.

El cuerpo humano está conformado por células.

Dentro de cada célula de nuestro cuerpo se encuentra el ADN, que es una macromolécula que contiene toda la información genética de cada uno.

El ADN está conformado por genes.

Los genes se encargan de producir las proteínas necesarias para que nuestro cuerpo funcione.

Estos genes pueden sufrir o heredar afectaciones. En otras palabras, se pueden presentar errores en los genes.

Los errores en los genes se llaman mutaciones.

Las mutaciones generan que haya un funcionamiento anormal de los genes.

¿Qué tienen que ver los genes con el cáncer? Todo.

El cáncer es una enfermedad multifactorial, es decir, la combinación de factores genéticos y factores ambientales, si se acumulan y se repiten, pueden desarrollar un cáncer.

En la mayoría de casos de cáncer, una persona ha adquirido mutaciones, es decir, errores en sus genes.

Las mutaciones pueden presentarse por factores ambientales o hereditarios.

Las mutaciones que surgen por factores ambientales (como el aire, el agua, exposición a elementos químicos, entre otros) o hábitos de vida (falta de actividad física, mala alimentación, consumo de tabaco o alcohol, entre otros); pueden llevar al desarrollo de un cáncer. El cáncer ocasionado solamente por estos factores lo llamaremos cáncer esporádico y le puede dar a cualquier persona.

En el cáncer esporádico no se presentan antecedentes familiares ni una mutación heredada en el ADN.

Pero, ¡pilas! Las mutaciones también pueden ser heredadas. Es decir, una persona puede heredar de su padre o madre una mutación que puede desarrollar un cáncer en algún momento de su vida. Esas mutaciones se llaman germinales.

Y a este tipo de cáncer se le conoce como hereditario.

Hagamos un resumen hasta el momento: el ADN y los genes son esenciales para que el ser humano viva. Los errores en los genes se llaman mutaciones.

Las mutaciones pueden relacionarse con el cáncer. El cáncer es una enfermedad multifactorial. Podemos dividirlo en: esporádico y hereditario. La mayoría de los cánceres son esporádicos. Solamente entre el 5 y el 10% de los casos de cáncer son hereditarios.

Es necesario entender que tener una mutación germinal (o hereditaria) no necesariamente desarrolla un cáncer, pero sí aumenta el riesgo.

Algunos datos sobre el cáncer en el mundo

Solo 1 de 5 países de medios y bajos ingresos dispone de ingresos necesarios para impulsar políticas públicas para atender efectivamente el cáncer. [Fuente: Organización Mundial de la Salud].

A nivel mundia, en el año 2018, las principales zonas de localización de tumores malignos fueron: pulmón, mama en mujeres y colorrectal. [Fuente: Organización Mundial de la Salud].

A nivel mundial, durante el 2018, 1 de cada 5 hombres y 1 de cada 6 mujeres desarrolló algún tipo de cáncer en su vida. [Fuente: Organización Mundial de la Salud].

A nivel mundial, durante el 2018, 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 11 mujeres, murió a causa de esta enfermedad. [Fuente: Organización Mundial de la Salud].

Para 2017, en la zona andina y en las cordilleras colombianas predominó el cáncer de estómago. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

Para 2017, en los grandes centros urbanos colombianos, predominó el cáncer de mama. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

Para 2017, en zonas fronterizas y riberas de grandes ríos colombianos, predominó el cáncer de cuello uterino. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

Durante el 2017, en el departamento de Antioquia, el cáncer se mama y el cáncer de próstata ocuparon el primer y segundo lugar dentro de las causas de tumores malignos. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

En el 2017, en la región del Suroeste se presentaron 452 casos nuevos de cáncer en relación al año anterior. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

En Antioquia, durante el 2017, la leucemia linfoide aguda fue el principal tipo de cáncer presente en menores de 18 años. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

Para 2017 Antioquia logró su meta (84%) de diagnósticos oportunos de cáncer de cuello uterino a través de la citología. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo. [Fuente: Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia].

A inicios del año 2019 se habilitó, en la Clínica Somer de Rionegro, la primera Unidad Funcional de Cáncer para adultos en Antioquia y la segunda en Colombia.

Este año 2020, el Hospital General de Medellín habilitó la Unidad de Cáncer de Mama, un servicio con importante impacto social pues esta institución atiende principalmente a pacientes de régimen subsidiado, población migrante y desplazada.

Tema especial: Conciencia sobre el cáncer – Edición impresa 169

Comentarios
Comparta esta noticia