Junio es el mes del ambiente; el reto de este año planteado por la ONU es ‘conectar a las personas con la naturaleza’. “El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio, desde que esta jornada comenzara a celebrarse en 1972, los ciudadanos de todo el planeta han organizado miles de eventos relacionados: desde campañas de limpieza de vecindarios a acciones que hacen frente a los delitos contra la fauna y flora silvestres, o actividades de reforestación. En las últimas décadas, los avances científicos, junto con el aumento de los problemas ambientales -como el calentamiento de la Tierra-, nos están ayudando a entender las formas innumerables en que los sistemas naturales sostienen nuestra prosperidad y bienestar”.
En nuestro proceso formativo con el Colectivo de Periodismo, en el que participan 70 jóvenes de la región, liderado por este medio y la Corporación de Comunicadores Comunitarios del Suroeste -SURCOM, también nos planteamos este reto y una de las formas de asumirlo, que resulta divertida para los jóvenes y pertinente para todos, es la reflexión y conversación sobre el ambiente. Les compartimos el resultado del esfuerzo de los jóvenes por conocer al natural el pensamiento de los habitantes del Suroeste.
Estuvieron en las calles de sus municipios entrevistando a niñas, niños, jóvenes y adultos sobre siete aspectos relacionados con el ambiente. 227 respuestas logramos consolidar en el proceso de sistematización de la información. Respondieron personas de municipios de Amagá, Angelópolis, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Jardín, Jericó, Santa Bárbara, Támesis, Titiribí y Venecia.
¿Sabe qué es el ambiente?
Sí: 203 personas
No: 24 personas
Al preguntar por el concepto que han apropiado los habitantes del Suroeste sobre lo que significa el ambiente, la mayoría coincidió que es “todo lo que nos rodea” o “es el espacio en donde existimos y coexistimos con los demás”. Un joven repartidor de gas menor de 20 años en Angelópolis afirmó que el ambiente es “la fuente de vida”.
¿Cuáles son las acciones más recurrentes para el cuidado del ambiente?
El 85.9%, 195 personas, coincide en que la acción principal para el cuidado del ambiente es hacer un buen uso de los recursos naturales como el agua, energía y gas.
El 71,8%, 163 personas, plantea que otra acción importante es tener como hábito la práctica del reciclaje.
El 65,2%, 148 personas, considera como una buena acción reducir el uso de bolsas plásticas.
El 56,8%, 129 personas, dice que otra acción para el cuidado del ambiente es separar los residuos orgánicos de lo demás.
Otras respuestas hacen énfasis en que para la conservación del ambiente es necesario “no tirar las basuras a la calle” y “sembrar árboles”.
¿Podríamos vivir en un municipio libre de basura?
Sí: 151 personas
No: 76 personas
El principal argumento de las personas que no creen posible vivir en un municipio libre de basura se refiere a la cultura ciudadana y a la falta de sentido de pertenencia por la naturaleza. Uno de los encuestados dijo: “no sé si creer en la gente, siempre van a existir los indiferentes”, otros habitantes del Suroeste manifestaron que “no todo el mundo recicla”.
Una ciudadana respondió: “es imposible, porque todo lo que nos rodea se convierte en basura, lo que sí creo es que se puede crear conciencian en la gente para hacer buen uso del material reciclable y la basura”.
Otro argumento de quienes respondieron que no es posible vivir libres de basura está relacionado con nuestro modelo de vida: “consumir implica crear basuras”, “el hombre es un productor de basuras al por mayor”, dijo un comerciante.
Los que creen posible vivir en un municipio libre de basuras plantean que depende de nuestra voluntad. “Vivir en entornos limpios, amigables, sostenibles, se puede volver un hábito, no solo es responsabilidad de quienes recolectan las basuras”, es una de las respuestas. Otro ciudadano manifestó que lo único que se requiere es “encontrar el motivo para convencer al ser humano”.
Un docente de Ciudad Bolívar manifestó que es posible “si toda persona asume con responsabilidad su papel en el correcto manejo de los residuos. Además del respeto por su entorno”.
¿Qué tipo de contaminación y que problemáticas ambientales se presentan en su municipio?
Esta era una pregunta abierta. La mayoría de las personas respondió que el problema de contaminación en los municipios está ligado al manejo de las basuras; las basuras en las calles, y la contaminación de los ríos y quebradas.
También sobresalen algunas prácticas que en diferentes municipios se mantienen, como las quemas, la tala de árboles, tirar los chicles al suelo y las colillas de cigarrillos, y además “a las personas que tienen perritos aún les cuesta recoger los excrementos de las mascoticas”, dijo una de las mujeres consultadas en Angelópolis.
Otra de las prácticas que identificaron en los municipios de la Cuenca de La Sinifaná es la minería informal y la contaminación a fuentes hídricas y la calidad del suelo.
La contaminación auditiva también es otra de las tendencias en las respuestas, pese a la asociación de este tipo de contaminación con las grandes urbes, los encuestados consideran que en nuestros pueblos cada vez es más común.
¿Cuáles acciones cotidianas dañan el ambiente?
23 personas no reconocieron una acción cotidiana realizada por ellos que dañe o afecte al ambiente. Entre las más recurrentes está la de arrojar la basura a la calle, no separar adecuadamente los residuos, hacer quemas, el uso de bolsas plásticas y usar el transporte público u otros vehículos automotrices para movilizarnos.
También se registra esta respuesta: “demorarse un montón bañándome”. Un campesino del Suroeste respondió “el uso de agroquímicos en la agricultura”. Y varias amas de casa coincidieron en que es una práctica dañina para el ambiente “no usar detergentes biodegradables”, así mismo el uso de los productos de aseo y belleza en aerosol como desodorantes y lacas.
¿Conoce algún grupo o entidad que trabaje en pro del ambiente en su municipio?
Sí: 134 personas
No: 93 personas
Las 134 personas que nos contaron que sí conocen un grupo o entidad que trabaje en pro del ambiente, destacaron las mesas ambientales, la Umata de sus municipios, las organizaciones de cuidado de mascotas, las empresas públicas de aseo, los recicladores, los grupos juveniles, un Club de Ciencias en la I.E. Gómez de Fredonia, Proaves, el Cinturón Occidental Ambiental -COA y Corantioquia.
¿Conoce del impacto ambiental que tiene la minería en la región del Suroeste?
Sí: 134 personas
No: 93 personas
En los tipos de minería referenciados por los consultados está la minería de oro, de carbón, de piedra, arena, cobre. Los habitantes de Jericó y Támesis manifestaron en concordancia con los recientes acuerdos que prohíben la minería de metales, que su territorio ya está libre de esta actividad.
La minería de socavón, las canteras y la minería de playa fueron los tipos de minería que más destacan los habitantes del Suroeste, además, en municipios como Jardín y Ciudad Bolívar, respondieron que no conocían la existencia de actividad minera en sus territorios.
Las personas consultadas nombran como impactos de la minería en el ambiente: la contaminación de ríos y quebradas, la erosión de los suelos, la deforestación y la “destrucción de nuestros recursos naturales”.
Información de los encuestados en la consulta de opinión:
*Autor: Colectivo de Periodismo El Suroeste / Redacción El Suroeste