Comparta esta noticia

Este año les hemos tomado el pulso al Suroeste para conocer las decisiones de sus habitantes frente a la defensa del agua, los territorios y lo que significa para sus vidas la vocación agrícola y la cultura de sus pueblos.

También hemos conversado con los alcaldes y alcaldesas sobre lo que representa para sus administraciones el desarrollo y cómo asumen las voluntades de sus comunidades con relación a la minería.

En esta región el debate del ¿Sí o No? en algunos municipios se ha resuelto a través de acuerdos municipales, otros han optado por la celebración de cabildos abiertos y muchos están en el proceso para que la gente decida si quiere o no la explotación de oro y otros metales en sus tierras a través de consultas populares, un mecanismo de participación ciudadana; sin embargo, el pasado mes de octubre el Ministerio de Hacienda anunció que no entregará dinero de la nación para financiar las consultas populares, y que de ahora en adelante, el dinero tendrá que salir de los bolsillos de las alcaldías y gobernaciones correspondientes.

Al respecto, Laura Ossa Silva, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia argumenta que:

«Las consultas populares son uno de los mecanismos de que disponemos como ciudadanía ante el poder estatal para participar en lo que se supone que es una democracia; al respecto, cabe resaltar en este punto que la Ley Estatutaria de participación 1757 de 2015, en su artículo 89 dispone que la labor de las entidades territoriales en lo que tiene que ver con estos mecanismos es de mera cofinanciación, en tanto por regla general, sería muy complicada la financiación por parte de estas entidades, lo que implicaría una obstrucción al derecho a la participación”.

Sobre el panorama de los municipios que actualmente preparan consultas, dijo: «lo veo incierto, y en lo que tiene que ver con Concordia particularmente conozco de primera mano que el Fondo Nacional de Financiación Política tiene a su cargo los trámites».

Benjamín Alonso Suárez, alcalde de Betulia, considera que en pro de la democracia el Ministerio de Hacienda debería replantear la discusión:

“Asumimos esto como una afrenta a la libre expresión, porque es prácticamente poner una mordaza a los municipios que están reclamando la defensa del territorio, esto es antidemocrático. Vamos a reunirnos los de la región que estamos con las consultas para hacer un pronunciamiento”.

Por su parte, Santiago Andrés Ochoa, alcalde de Titiribí asegura que su administración continúa con el proceso de la consulta y que por encima de todo está la Constitución de Colombia: “ahí tácitamente está inscrita la consulta popular como un derecho de las comunidades, entonces si a mí me niegan los recursos yo puedo interponer una acción de tutela, varios municipios del país ya lo están haciendo”.

Lo que sí está claro es que en la agenda de los territorios el capítulo de la minería de metales continúa.

Para esta edición no fue posible contar con las opiniones de: Betania, Caramanta, Hispania, y Pueblorrico.

Angelópolis: “solicitudes para licencias mineras como tal no tenemos en el municipio porque esas solicitudes son competencia de la Secretaría de Minas del departamento. Como Alcaldía conocemos que hay solicitudes radicadas en la Secretaría desde hace cinco años que aún no se han resuelto. Nosotros no nos podemos oponer a la minería del carbón, que es ancestral y es una actividad económica que hace presencia en el municipio hace por lo menos 100 años, es la cultura minera, la gente sabe trabajar la minería y no en vano el 70% de la población depende de la minería. Lo que queremos es que el sector esté más organizado, pero nosotros apoyamos la minería. La de metales en Angelópolis es muy escasa, casi que nula, pero siempre se debe contar con los conceptos previos de la Alcaldía, considerar las zonas protegidas porque en ese caso tendríamos que oponernos”. Carlos Augusto Mejía López, secretario de Gobierno.

*Al Cabildo Abierto realizado en Fredonia el pasado 18 de noviembre, asistieron aproximadamente 700 personas, allí la comunidad ratificó su rechazo a la minería de metales. El Concejo Municipal se reunirá el martes 21.

Fredonia: “nosotros parece ser que tenemos la segunda fuente de cobre más rica de Latinoamérica. Aquí hay 24 títulos otorgados y 75 solicitudes para exploración de minería de metales. Nosotros no podemos polarizar a la población, tenemos que escuchar las partes en aras de la legitimidad, y así lo hemos hecho, nosotros abrimos el debate en el Concejo Municipal, se propuso a la comunidad un cabildo abierto para que la comunidad participe y que vean los pro y los contra que trae la minería. Yo he sentido que la población no está de acuerdo es con la minería metálica, porque la de materiales y la del carbón han sido fuente de ingresos para los habitantes de Fredonia. La decisión que tome el pueblo será la que acoja la Administración”. Mauricio Toro González, alcalde.

El pasado 18 de noviembre a través de Acuerdo Municipal, Jardín prohíbe la práctica de la minería a gran y mediana escala.

Jardín: “la postura del municipio es no a la minería, se le apunta al medioambiente y a las áreas de protección, como La Cuchilla – Jardín – Támesis, en La Cuchilla está el oso de anteojos, hay osos perezosos, las zonas de reserva de colibríes y de loros rey amarillos. El municipio directamente no tiene solicitudes de explotación minera, sin embargo, nos han dicho que hay una solicitud en la Gobernación, pero notificadas al municipio, no”. Ángela Patricia Jaramillo, secretaria de Gobierno.

Quizá le interese leer: 

Jardín prohíbe la práctica de la minería a gran y mediana escala

La Pintada: “nosotros lo que tenemos son minas artesanales, porque de grandes minas no tenemos solicitudes a la fecha, solamente el minero así con su palita y ya. Como máxima autoridad digo no a la minería, solo el minero artesanal. En caso de que alguien solicite una licencia minera, como municipio no tenemos un reglamento frente al tema, entonces primero tendríamos que investigar sobre el caso porque hasta ahora no nos han hecho ese tipo de solicitudes, solo para la extracción de piedra para las vías 4G, eso es lo único”. César Augusto Zapata Pérez, alcalde.

Montebello: “nosotros aquí tenemos unas licencias para explotación de unos minerales, pero no tenemos minas de oro ni esos otros problemas que en el momento están padeciendo otros municipios. Las minas que hay en este momento son muy artesanales y muy pequeñas, Corantioquia y la Administración han estado muy pendientes de que con estas minas no se afecten las fuentes hídricas. En caso de que soliciten licencias para minería de metal, es muy difícil adelantarnos y hablar sobre supuestos en este momento, habría que esperar para conocer los impactos que generan en la comunidad, las fuerzas vivas del municipio qué opinarían porque en este tema hay mucha discusión”. Ferdinando Muñoz Álvarez, alcalde.

Santa Bárbara: “hay 20 solicitudes, cinco tienen título minero para manganeso, que es explotado en la vereda La Mercedes, y para material de playa, para construcción, no queremos minería de dragas. Lo que hemos pensando es generar procesos de participación con los mineros, en Santa Bárbara no hay una minería como lo vimos en Zaragoza o en esas regiones que son más pesadas. Para el caso de nuestro municipio dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial estipula algunas restricciones, estamos a favor de la minería pero responsable, amigable con el medioambiente. No tenemos solicitudes para explotación de oro, nosotros hicimos un rastreo enSecretaría de Planeación y de Gobierno donde preguntamos si habían venido al municipio algunas multinacionales a pedir permiso para hacer exploraciones y nos dijeron rotundamente no, no ha llegado ningún oficio respecto al tema de oro. De darse una futura decisión de la comunidad sobre el tema de permitir minería haríamos una consulta y pediríamos el acompañamiento de Támesis, Jericó, que han iniciado este tema de los acuerdos de no a la minería”. Andrés Villada, coordinador del área ambiental de Santa Bárbara. 

Comentarios
Comparta esta noticia