Comparta esta noticia

Tanto para Senado como para Cámara, el Suroeste contó en las pasadas elecciones con varios aspirantes que durante sus campañas recorrieron el territorio para escuchar las necesidades de las comunidades, la mayoría perteneciente a partidos tradicionales.

No todos alcanzaron curul, algunos de los que parecían más opcionados como dice el dicho les faltó el centavito pa’ el peso.

¿Y qué les preocupa a los hombres y mujeres del Suroeste? ¿Qué quieren para sus municipios?

En noviembre del 2017 publicamos esos interrogantes en nuestras redes sociales y entre las principales inquietudes sobre lo que consideran falta por mejorar en los pueblos del Suroeste surgieron:

-Faltan hospitales y mejor atención en salud

-Vías en pésimas condiciones

-No hay suficientes ofertas de empleo para jóvenes

-No hay inversión en cultura ni en deportes

-Falta más conciencia por el ambiente

-Acueductos y alcantarillados en mal estado

 

¿Y qué esperan de los representantes que eligieron? Que se acuerden de la tierra que los vio nacer y no olviden lo que prometieron en campaña, por eso les hicimos un llamado a los que salieron ganadores en las pasadas elecciones del 11 de marzo para que compartieran qué harán por el Suroeste desde sus gestiones, y que así no solo conozcamos sus propuestas, sino que seamos veedores de su materialización en la región.

En las próximas entregas del Periódico EL SUROESTE les contaremos las propuestas de los congresistas electos y cómo impactarán nuestros territorios y la calidad de vida de quienes habitamos la región.

¿Y quiénes fueron elegidos? En las pasadas consultas electorales, siete aspirantes del Suroeste o con íntima relación con la región alcanzaron una curul, dos de ellos al Senado y cinco a la Cámara de Representantes por Antioquia. Para el primer cuerpo legislativo, los senadores electos son Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), aunque es oriundo de Medellín tiene lazos cercanos con el Suroeste y ha sido elegido con la máxima votación registrada, 875.557 votos; y Juan Felipe Lemos, de Andes (Partido de La U), con un total de votos de 82.094.

Los representantes electos son Óscar Darío Pérez Pineda, de Támesis (Centro Democrático) con 84.065votos; JuanFernando Espinal Ramírez, de Jericó (Centro Democrático) con 43.265 votos; Germán Blanco Álvarez (Partido Conversador) con 41.685 votos, aunque no nació en el Suroeste, fue declarado por el Concejo de Támesis como ‘hijo ilustre’; John Jairo Bermúdez Garcés (Centro Democrático) con 22.391 votos, tampoco es oriundo de la región pero firmó un compromiso público “por la protección de las riquezas ambientales, sociales, culturales, y económicas del Suroeste de Antioquia”; Mónica María Raigoza Morales, de Caldas (Partido de La U) con 32.508 votos.

En esta primera entrega, les contaremos cómo votó el Suroeste para el Congreso de la República y en las consultas interpartidistas.

Así votó el Suroeste para Senado y Cámara

Para Senado, a la fecha de publicación de esta edición, han sido informadas 903 de las 904 mesas de votación, solo resta la información de una mesa ubicada en el municipio de La Pintada.

Como se muestra en la Tabla 1 ninguno de los municipios del Suroeste alcanza el 50% de votantes habilitados para participar en los comicios; tal como se indica: a menor participación mayor porcentaje de abstención. En estas elecciones, de un total de 303.472 personas habilitadas para votar, solo participó el 38,43%, mientras que el 61,57% se abstuvo.

Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tablas elaboradas por el Periódico Regional EL SUROESTE.

Respecto a la participación en la elección de representantes a la Cámara por Antioquia, información contenida en la Tabla 2, se mantienen los porcentajes reportados para Senado tanto de votación, 38,42% con un total de votos de 116.589, como de abstención 61,58%.

La diferencia más evidente entre una y otra consulta es que en la de Cámara de Representantes uno de los municipios del Suroeste de Antioquia, Angelópolis, sí supera el 50% en la participación ciudadana.

Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tablas elaboradas por el Periódico Regional EL SUROESTE.

Y en las consultas interpartidistas ¿Cómo fue la votación?

El pasado 11 de marzo, quienes asistieron a las mesas de votación también tenían la oportunidad de participar en una de las dos consultas interpartidistas: la Gran Consulta por Colombia que reunía al Partido Centro Democrático con su candidato Iván Duque; al G.S.C. “Por una Colombia Honesta y Fuerte” con Martha Lucía Ramírez; y al G.S.C.“La Patria de Pie” con Alejandro Ordóñez; o en la Consulta Inclusión Social por la Paz que reunía al Movimiento Alternativo Indígena y Social -MAIS – yal G.S.C. “Colombia Humana” con su candidato Gustavo Petro; y al G.S.C. “Fuerza Ciudadana” con Carlos Caicedo.

A la fecha de esta publicación, según la Registraduría General de la Nación, de las 904 mesas instaladas en el Suroeste antioqueño se reporta información sobre ambas consultas. Como se anota en la Tabla 3, en total 46.284 ciudadanos, 15,35% de las personas habilitadas para llevar a cabo este ejercicio, participaron en ambas consultas: 14,01% (42.520 votos) en la Gran Consulta por Colombia y el 1,24% (3.764 votos) en la Consulta Inclusión Social por la Paz.

Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tablas elaboradas por el Periódico Regional EL SUROESTE.

El Suroeste mantiene la tendencia nacional en los resultados de cada una de las consultas interpartidistas, dando por ganador al candidato Iván Duque en la Gran Consulta por Colombia y a Gustavo Petro en la Consulta Inclusión Social por la Paz, tal como lo muestran las tablas 4 y 5, respectivamente.

En la Gran Consulta por Colombia, Iván Duque mantiene un porcentaje de votación entre 68,13% (Montebello) y 84,23% (Betania), lo que lo deja en el primer lugar con un 75,94% del total de los votos de la consulta; seguido por la candidata Martha Lucía Ramírez con el 17,34% (7.372 votos) y Alejandro Ordóñez que obtiene el 3,55% (1.510 votos).

Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tablas elaboradas por el Periódico Regional EL SUROESTE.

Por su parte, para la Consulta Inclusión Social por la Paz que contó con la participación de 3.764 ciudadanos, el 1,24% de las personas habilitadas para votar, Gustavo Petro se hizo con el 71,47% del total de votos (2.690), mientras que Carlos Caicedo obtuvo el 18,25% (687 votos). En esta consulta, el municipio de Jardín fue el que contó con un mayor número de participantes: 344 personas lo que corresponde al 2,78% de las personas habilitadas para votar.

Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Tablas elaboradas por el Periódico Regional EL SUROESTE.
Comentarios
Comparta esta noticia