¡Vuelos que enamoran! 10 aves vistas en el Suroeste

Comparta esta noticia

El 9 de mayo se celebra el Día Internacional de las Aves impulsado por BirdLife International, un día para tomar conciencia sobre la necesidad de proteger las aves y sus hábitats. En Colombia conmemoramos este día con orgullo, pues ocupamos el primer lugar en el mundo en diversidad de aves con 1.889 especies. 

En el Suroeste se puede confirmar esta riqueza que tiene Colombia, por eso presentamos 10 aves que engalanan el cielo de esta región de Antioquia. Los siguientes amigos alados han sido avistados por fotógrafos apasionados por visibilizar la importancia de estos animales.

Sabías que… Colombia obtuvo por tercera vez el título en el Campeonato Mundial de Observación de Aves, conocido como el Global Big Day, una competencia donde participaron 173 países. El 4 de mayo, los apasionados por avistar aves, registraron en la plataforma eBird más de 1.590 aves. Antioquia fue el departamento que más reportó con 749.

Leer: eBird, una herramienta para disfrutar los sonidos de aves colombianas

1. Piranga alinegra

Fotografía: Mateo Hernández

Ave migratoria de tamaño mediano, de pico amarillo pálido y patas negras. En época reproductiva, los machos tienen el cuerpo rojo escarlata, con alas y cola negra; en época de migración, cambia el color rojo por un verde oliva por encima y amarillo limón por debajo. Pueden medir entre 17 y 19 cms. Se alimentan principalmente de insectos y frutos. Por la numerosa población, esta especie se cataloga en riesgo de «Menor Preocupación». Su nombre Piranga proviene del término tupí-Guaraní Tijepiranga que era utilizado para referirse a un ave pequeña.

2. Azulejo palmero

Fotografía: Mateo Hernández

Thraupis palmarum. Se caracteriza por sus colores grises y verdes, principalmente con tonos alimonados en la cabeza. Se encuentra en áreas semiabiertas, incluyendo cultivos y jardines. Construye su nido en árboles, generalmente palmas, y la hembra incuba tres, a veces dos, huevos amarillentos con manchas marrones durante 14 días. En el vuelo, es visible una raya amarilla en el ala. Los sexos son similares, aunque la hembra es un poco más pálida. Viven con su pareja durante todo el año. Es muy activo a la hora de alimentarse, buscan cabeza abajo a lo largo de ramas.

3. Candelo

Fotografía: Gustavo Garcés

Hypopyrrhus Pyrohypogaster. El Chango colombiano es un ave endémica de nuestro país y se encuentra amenazada de extinción, se cataloga como vulnerable. Pertenece al género monotípico Hypopyrrhusque significa de color rojo por debajo, derivado de las ráices griegas hupo: por debajo y pur: rojo, candela. El macho mide alrededor de 30 cm y la hembra 27 cm. Es una especie inconfundible, tienen pico negro cónico y ojos blancos amarillentos. Es solitario, construye su nido en forma de taza con hojas secas grandes y palitos.

4. Copetón común

Fotografía: Mateo Hernández

Zonotrichia capensis. Común en áreas abiertas y campos agrícolas, una de las aves más comunes entre 1000 y 3700 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre zonotrichia deriva de las raíces griegas zone: collar y thrix: pluma. Se distingue por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda. Pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento, semillas y gusanos. Habita una gran variedad de entornos, desde praderas abiertas y estepas hasta bosques, plantaciones agrícolas y ambientes urbanos. Permanece activo hasta entrado el anochecer.

5. Atrapamoscas orejinegro

Fotografía: Mateo Hernández

6. Carriquí

Fotografía: Gustavo Garcés

Cyanocorax yncas. Cyanocorax significa cuervo azul y deriva de las raices griegas kuanos: azul oscuro y korax: cuervo. Mide de 25 a 27 centímetros y pesa entre 66 y 92 gramos. Ambos sexos son similares. Presentan una cresta frontal formada por plumas nasales y manchas azules en la frente. Se reconocen 13 subespecies, solo tres se encuentran en Colombia. Difícil de confundir pues es la única especie de la familia en Colombia con verde y amarillo. Habita en bosques de montaña pero también en bosques más húmedos de tierras bajas. Puede habitar en áreas intervenidas por el hombre.

7. Toche enjalmado

Fotografía: Mateo Hernández

Ramphocelus flammigerus. Es una especie de ave de la familia Thraupidae que se encuentra en bosques y zonas arboladas hasta los 2.100 metros de altitud. Mide en promedio 19 centímetros de longitud. El macho es negro aterciopelado con una mancha en la espalda de color rojo escarlata; el pecho y la rabadilla anaranjadas a rojas y el vientre amarillo intenso. Generalmente está en grupos ruidosos y se alimenta de frutas e insectos. Para cortejar a la hembra, el macho alza la cabeza y muestra la parte inferior del pico ligeramente inflamada.

8. Tángara real

Fotografía: Mateo Hernández

Tangara cyanicollis. Es una ave que se encuentra en los Andes y se caracteriza por su llamativo color turquesa en la cabeza contrastando con su cuerpo de color negro. Su nombre Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. Deriva de las raíces latinas cyaneus: azul y collis: cuello. Mide entre 12 y 13 centímetros con un peso promedio de 15.5 gramos. Es principalmente negra con la cabeza de color azul turquesa el cual se vuelve púrpura en la garganta. En Colombia se distribuye principalmente entre 700 y 2500 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras. Habita en pastizales enmalezados y áreas abiertas con árboles y arbustos dispersos, bordes de bosque, plantaciones y bosques secundarios.

9. Mirlo

Fotografía: Gustavo Garcés

Turdus merula. Posee tonos uniformes oscuros, negros en los machos y pardos en las hembras. Habita en zonas cubiertas por árboles y arbustos, incluyendo también parques y jardines. Mide entre 24 y 25 centímetros. De tonos uniformes y oscuros, el macho luce color negro, con el pico y el anillo del ojo anaranjados. Tiene vuelo ágil y directo, frecuentemente a baja altura, entre matorrales. En el suelo da saltos y cuando se para muestra una pose muy erguida. Es conocido especialmente por su canto aflautado.

10. Carpintero habado

Fotografía: Mateo Hernández

Melanerpes rubricapillus. Mayormente beige pálido con la nuca y el vientre rojo y en la espalda tiene líneas blancas y negras. Este pájaro carpintero se encuentra en la selva y en los bosques semiabiertos y en tierra de cultivo, anida en un agujero de un árbol muerto. Común en bosques abiertos, bosque secundario y jardines. El carpintero habado se alimenta de insectos y de frutas y visita lugares donde haya néctar.

Comentarios
Comparta esta noticia