Comparta esta noticia

El precio del café viene en una caída sistemática desde hace 27 meses, es por ello que el Gobierno Nacional respondió a la petición del Federación Nacional de Cafeteros -FNC con una serie de medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar la crisis internacional del grano.

A corto plazo

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció la reactivación del apoyo directo a precio, es decir, se reasignarán recursos para canalizarlos a la solución de la actual crisis, esto teniendo en cuenta las restricciones legales que puedan darse para darle viabilidad a este medida. «Vamos a repensar la asignación de los 95 mil millones que quedan del año pasado», dijo el ministro Alberto Carrasquilla.

Otra solución que se tomará es el apoyo por 14 mil millones de pesos en fertilizantes para renovar los sistemas de producción de café.  

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura informó que se revisarán las deudas que tienen los cafeteros con el Banco Agrario con el fin de ofrecer alternativas de pago.

A mediano plazo

Aumentar la productividad de los cafetales, reducir costos de producción y elevar el consumo interno de café harán parte del refuerzo de estrategias con el que la FNC busca elevar la rentabilidad de los caficultores.

Para los dos primeros objetivos, el programa “Más Agronomía, Más Productividad” seguirá siendo el gran soporte. Gracias a esta estrategia el 81 por ciento del área en café ya está sembrada en variedades resistentes, la productividad es de 18,83 sacos de café verde por hectárea y la edad promedio es de 6,8 años; sin embargo, para mantener estos buenos resultados cada año debe renovarse al menos 10 por ciento del área sembrada.

En reducción de costos, el lanzamiento de la recolección selectiva con ayuda de mallas en el piso y la derribadora Brudden DSC-18, desarrolladas por el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), fue un gran paso en esa dirección.

En cuanto al tercer objetivo, el destinar al consumo interno de café buena parte de nuestra oferta exportable ayuda a mejorar el precio internacional del grano, que desde 2018 ha sufrido acentuadas caídas. La FNC aspira a que buena parte del café excepcional que se produce en Colombia empiece a ser consumido por los propios caficultores, siendo esta una forma de apoyarse mutuamente como gremio unido.

A largo plazo

Por su parte, el Gerente General de la FNC anunció la posibilidad de dejar de cotizar el café colombiano en la Bolsa de Nueva York, ya que estos no son sostenibles y no reflejan la realidad y la calidad del grano nacional.

“El que quiere café colombiano pagará lo justo, es decir, los costos más una pequeña rentabilidad”, anotó el Gerente, aclarando que la mediad aún debe ser consultada con los propios productores y con la industria. “No es que ya hayamos tomado una decisión (…) Pero los cafeteros de Colombia no pueden seguir siendo mendigos, esa no es nuestra caficultura”, subrayó.

Se espera que estas medidas ayuden a 500 mil familias cafeteras y más de 3,5 millones de personas que viven del café.

Comentarios
Comparta esta noticia