El Proyecto de Resolución “declara y delimita temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los municipios de Caramanta, Jardín, Valparaíso, Andes, Támesis, La Pintada, Jericó, Pueblo Rico, Tarso, Fredonia y Santa Bárbara en Antioquia; Riosucio, Aguadas en Caldas y Mistrató en Risaralda y se toman otras determinaciones”.
Corantioquia envió observaciones al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que sean consideradas en el Proyecto de Resolución que afectaría a varios municipios del Suroeste antioqueño que forman parte de la jurisdicción de la Corporación.
El sustento del documento oficial se enmarca en las posibles afectaciones que la actividad minera pueda generar a los recursos naturales y por ende la prioridad de que esta sea restringida; sin embargo, su parte dispositiva, establece que la autoridad ambiental no podrá otorgar permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, planes de manejo ambiental y demás instrumentos de manejo y control ambiental para el desarrollo de actividades de alto impacto ambiental.
Lea también: Gobierno Nacional pretende declarar zona de protección en 11 municipios del Suroeste
Dentro de las principales observaciones, se recomienda excluir de la reserva temporal las áreas protegidas ya declaradas por Corantioquia: Distrito de Manejo Integrado Nubes Trocha Capota con un área de 4.193,85 hectáreas y DMI Cuchilla Jardín Támesis con una extensión de 28.061 hectáreas; toda vez que ya cuentan con los instrumentos de declaratoria, delimitación y zonificación.
Además, se pide descartar del área temporal la zona ribereña del río Cauca, por considerarse también como una figura de reserva temporal para la declaratoria definitiva; y bajo dicha figura se han adelantado por Corantioquia los estudios respectivos para continuar con la declaratoria de bosque seco.
La resolución tiene como soporte un estudio con información secundaria solo del recurso hídrico, es decir, que no se tiene certeza de la existencia de los acuíferos en áreas específicas y más aún, no hay estudios a detalle que puedan identificar que la actividad minera pueda generar afectaciones, riesgo o daño los recursos naturales acá protegidos.
Asimismo, esta autoridad ambiental regional le propone al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible avanzar consolidando el Sistema Regional de Áreas Protegidas diseñado en el PGAR 2020-2031, partiendo con la zona sur del Bosque Seco, con un área de 68.189 hectáreas con un área de protección del bioma de bosque seco mayor a la que se encuentra inmersas dentro del polígono objeto de reserva temporal y en el cual se ha avanzado en la Fase I de preparación: Valoración de la iniciativa, producto del convenio ( 040-COV2007-55) con la Universidad Nacional sede Medellín y del estudio ¨Delimitación y propuesta de una categoría de manejo y su zonificación para la zona ribereña del Rio Cauca¨ . Esta área sería un eje conector con varias áreas protegidas y un corredor sur norte de la cuenca del Rio Cauca, este polígono tiene como objeto valorar iniciativa de protección de Bosque seco en los diferentes municipios de la jurisdicción.
Finalmente, Corantioquia solicitó al Ministerio que haga precisión frente a la definición o alcance de actividades de alto impacto, y en caso de limitarse sólo a las actividades mineras, también enfocar qué será de alto impacto en la minería, por cuanto deberá precisar si se prohibirán todas las fases de la actividad minera (exploración, explotación, transformación-beneficio, acopio) al igual que deberá precisar si será para toda la minería teniendo en cuenta la existencia de minería de subsistencia, pequeña, mediana y gran minería; y para todos los tipos de material (minerales, piedras preciosas, gravas y agregados, materiales de construcción).