Nuestra misión es informar y posibilitar el encuentro de voces.
El 11 de julio conversamos en un facebook live con Juan Camilo Quintero, gerente de Asuntos Corporativos e Innovación de AngloGold Ashanti. Aquí las principales ideas en torno al proyecto Minera de Cobre Quebradona en el Suroeste.
Innovación y minería
La razón por la cual quise venir a este proyecto fue para tratar de juntar dos puntas en mi vida. Cuando fui Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia tuve a cargo la minería en el departamento y pude ver la realidad de esa actividad en muchas subregiones. Por otro lado, en el mundo de la innovación pude entender las realidades de la ingeniería y la tecnología, vi cómo podían ayudar a mitigar y compensar impactos, que no solo tiene la minería, sino diversos sectores de la economía. Todo tiene un impacto, pero se puede mitigar con innovación y tecnología.
Hay que abrir la mente y fijarnos en la minería del siglo XXI. Vamos a trabajar con robótica y equipos de bajas emisiones. Nosotros seremos una empresa que todo el tiempo va a estar en constante evolución, cada vez que haya una tecnología nueva, con seguridad vamos a estar analizándola para ver cómo mitigamos cada vez más los impactos. Por ejemplo, las tecnologías para hacer sellamientos en las rocas ya están muy avanzadas. Además, nosotros en el proyecto vamos a tener mucha sensórica para medir en tiempo real gran parte de la operación. Esto permitirá construir un bigdata para analizar los datos y disminuir riesgos.
Presencia en el territorio
Nosotros llevamos 15 años en la zona, hemos sabido convivir con el pueblo y hemos realizado diversos estudios técnicos y científicos. Conocemos la flora, la fauna, lo biótico y abiótico, tenemos todo para estar seguros de que hicimos un excelente Estudio de Impacto Ambiental. Hace 15 años AngloGold Ashanti creyó en el país, ha hecho unas inversiones muy importantes, y ya está a punto de obtener la licencia ambiental, desarrollar el proyecto, generar ingresos y empleos formales para el país y la región. Además, desde la empresa promovemos las veedurías para que cuando no hagamos algo bien, nos lo digan.
El proyecto esta trazado en un área específica, allí es donde estará el impacto. Sabremos cómo mitigarlo o compensarlo. La zona es una tierra que hoy pertenece a la compañía. Es claro, en esa área no se podrá cultivar el día de mañana, pero lo que haremos nosotros será volverla un Parque Biodinámico habilitado para las personas y con presencia de especies nativas naturales.
El Parque Biodinámico
El parque contará con energías muy avanzadas. Actualmente estamos haciéndole ajustes a los primeros prototipos. Además, algo importante es que vamos a empezar a construirlo desde el día 0, inicialmente tendría alrededor de 10 hectáreas, y al cierre de la mina 570 hectáreas. Con respecto a la sostenibilidad económica del mismo, según el Código de Minas nosotros tenemos que devolver ciertas áreas al Estado, también puede ser a otras instituciones llegando a acuerdos. Creemos que el parque tendrá un gran flujo de turistas y será autosostenible.
Sobre la Licencia Ambiental
Estamos entusiasmados, actualmente vamos en una discusión muy técnica. La primera visita de la ANLA fue casi de 8 días. Llegó a Jericó un grupo nutrido de profesionales que fue atendido por gran parte del equipo de la empresa. Hoy nosotros estamos con la expectativa, con la ilusión de que vamos a tener una excelente calificación en el Estudio de Impacto Ambiental. Seguramente vendrán recomendaciones, información adicional, que es normal en este tipo de proyectos, pero estaremos prestos a recibirlas y mejorar. El debate está en lo técnico. Ya en el proyecto Gramalote tuvimos una muy buena aceptación. No consideramos que la Licencia Ambiental no salga. Llevamos 15 años con estudios técnicos. El mensaje para el Suroeste es que no estamos improvisando.
Fortalecimiento de la institucionalidad
Las industrias extractivas le han generado al país ingresos muy importantes. Lo que va a suceder en Jericó y gran parte del Suroeste es que la competitividad se verá con mayor cadencia. Se generarán 3.000 empleos directos e indirectos durante la construcción, y 1.500 empleos directos e indirectos en operación. Hemos contratado a un grupo de investigación que está trabajando con la Alcaldía de Jericó para hacer un primer portafolio de proyectos, para después discutirlo con la comunidad y priorizar a dónde irían las regalías, que permitirán desarrollar proyectos para el beneficio de todo el Suroeste.
Estamos trabajando muy duro para tener una institucionalidad más fuerte en Jericó porque en la medida en que empiece a haber más recursos necesitaremos más institucionalidad que vigile e invierta correctamente.