Avanzan los análisis ante la crisis de la Cooperativa de los Andes

Comparta esta noticia

Según Alejandro Revollo, agente interventor encargado por la Superintendencia de la Economía Solidaria, entre las soluciones se encuentra establecer una política de reestructuración, el firme compromiso de los caficultores con el pago oportuno de sus deudas y el uso de los servicios.

Fotografía: Cooperativa de los Andes

Nuevos hallazgos

Las operaciones especulativas en el mercado sin autorización, cobertura, ni respaldo de la institucionalidad cafetera ocasionaron pérdidas por un valor de $91 mil millones.

“La especulación es un juego de ruleta que no  le competía a la Cooperativa, eso produjo pérdidas enormes y desgastó la caja de manera radical”.
Alejandro Revollo, agente interventor

Añadido a esto, Revollo encontró pasivos, es decir obligaciones y/o deudas con terceros, por $160 mil millones.

Finalmente, el interventor afirma que hay concentración de créditos en pocos asociados y que la Cooperativa tiene un tamaño sobredimensionado, con presencia en zonas que están fuera de su radio de acción, lo que haría necesario cerrar algunos almacenes y puntos de compra.

Para esto último se contrató una auditoría forense, para que luego las autoridades competentes establezcan responsabilidades.

En búsqueda de soluciones

Si bien la liquidación de la Cooperativa es una opción, no es el camino que se está siguiendo en primera instancia. Según el interventor Revollo, entre los caminos principales se encuentra establecer acuerdos de reestructuración de los pasivos.

Añadido a lo cual, se está trabajando en la construcción de una política de reestructuración de créditos y de incentivos para pago de obligaciones, reducción de intereses y colocación de los recursos nuevamente en manos de los productores vía crédito.

“Si no es con el apoyo de los asociados, esta cooperativa no es viable”.
Alejandro Revollo, agente interventor

Fotografía: Cooperativa de los Andes

El plazo para que el agente interventor presente su plan de acción y la decisión de liquidar o no la Cooperativa, es de dos meses prorrogables por dos meses más, esto teniendo en cuenta que el proceso de intervención inició el 9 de noviembre de 2019.

“Estoy absolutamente convencido de que la integración cooperativa es una solución y que la introducción de un gobierno corporativo, dentro de una gran entidad solidaria, es la solución de cara al futuro. Pero esa es una de tantas alternativas”.
Alejandro Revollo, agente interventor

Finalmente, es necesario aclarar que el agente interventor, en este caso Revollo, no tiene facultades investigativas o punitivas. Esto será responsabilidad de otro tipo de autoridades.

Comentarios
Comparta esta noticia