Investigadores y comunidades trabajan de forma conjunta en una propuesta que busca poner en valor el patrimonio geológico, natural y cultural del territorio: el desarrollo de un geoparque que podría convertirse en el primero de Colombia. Aquí te contamos cinco aspectos clave de esta iniciativa.
1. Una alianza académica que une instituciones nacionales e internacionales
Desde hace cuatro años, la Universidad Nacional de Colombia lidera este proyecto con el apoyo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia -EIA, el Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM), la Institución Universitaria de Envigado -IUE, la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB y la asesoría de la Universidad Federal de Pernambuco -UFPE en Brasil. El 5 de marzo de 2025, en la Facultad de Minas, se presentó oficialmente la propuesta, con la cartilla Mapeando rutas de conversión minera en el Suroeste Cercano antioqueño como antesala.
2. El territorio como punto de partida para el conocimiento
Para el profesor Luis Hernán Sánchez Arredondo, investigador principal, el propósito es acercar a las comunidades a su propia historia geológica y minera: “generar un diálogo con las comunidades locales, muchas de las cuales no conocen el potencial minero que tienen debajo de sus paisajes, ni comprenden la riqueza histórica que poseen”. Así, el proyecto no sólo busca conservar el patrimonio geológico, sino también fortalecer el conocimiento colectivo sobre el territorio. 3. La cartografía social como base para la participación
Uno de los aportes más importantes del proceso ha sido la elaboración de una cartografía social que recoge las voces y vivencias de los habitantes del territorio. Municipios como Titiribí, Amagá, Venecia, Angelópolis, Montebello, Fredonia, Santa Bárbara y La Pintada han sido parte del estudio. Según los investigadores, estas cartillas permiten “visualizar la interacción de sus habitantes con los recursos naturales, ofreciendo una visión profunda del vínculo entre las comunidades y la minería, y cómo este vínculo puede reconvertirse hacia un modelo más ecológico y sostenible”.
4. Una visión de minería con enfoque sostenible
La propuesta plantea nuevas formas de relación con la minería, sin desconocer su peso histórico ni su impacto en el desarrollo regional. En palabras del investigador Sánchez Arredondo: “este proyecto es una oportunidad para cambiar la narrativa sobre la minería en Colombia”. La investigadora María Jaqueline Espinosa Rodríguez complementa esta visión afirmando: “la propuesta no es sólo sobre minería, sino sobre cómo hacer sostenible esa minería en el tiempo, cómo las comunidades pueden planificar su territorio en función de los recursos que tiene, tanto naturales como culturales”.
5. Hacia el reconocimiento internacional como geoparque
La iniciativa se articula con la Red Mundial de Geoparques de la Unesco, que actualmente incluye 218 geoparques en 48 países. Aunque naciones como Brasil, Nicaragua, Chile y Ecuador ya hacen parte de esta red, Colombia aún no cuenta con ninguno. “Brasil es el país con más geoparques en el mundo, seguido de Nicaragua, Chile y Ecuador, pero Colombia no tiene ninguno aún”, indicó Sánchez Arredondo, subrayando la oportunidad que tiene el Suroeste de proyectarse desde una perspectiva geológica, educativa, cultural y turística.
Dato final
“La motivación principal de este trabajo es construir un centro que esté a la altura de los sueños de las comunidades”, concluyó Espinosa Rodríguez. Un centro que permita el reconocimiento del pasado, la planificación del presente y la proyección de un futuro en armonía con la tierra.