Con la construcción del túnel de Amagá, 800 personas de Pueblito de los Sánchez se podrían quedar sin agua

Comparta esta noticia

En la audiencia pública ambiental celebrada en Amagá el 27 de febrero de 2016 con motivo de la construcción de Pacífico 1, los líderes de la comunidad de Pueblito de los Sánchez le manifestaron a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Anla, a la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, a la Concesionaria Vial del Pacífico Covipacífico y a todos los presentes, su preocupación por la posible afectación de la fuente que abastece su acueducto y el deotros sectores cercanos, con la construcción del túnel de Amagá.

Esta misma preocupación ha sido reiterada por ellos en las múltiples reuniones sostenidas con el personal de la concesionaria, y basan su temor en lo sucedido en obras como el Túnel de la Línea en el Eje Cafetero, por ejemplo, donde la filtración del agua ha perjudicado a amplios sectores de la población.

Como lo afirma don William Vélez, actual presidente de la Junta Administradora del Acueducto, “el problema es que si echan esa obra, el túnel, puede perderse el agua porque se profunda o se va a otro lado, y nosotros no tenemos más agua, este es el único nacimiento que tenemos”.

Por eso le piden a las autoridades que tomen las medidas preventivas del caso, y esperan que si se afecta el acueducto por las voladuras en el túnel, Covipacífico se comprometa en un documento público a garantizarles el abastecimiento de agua por mucho más de 20 años, que es lo que les han prometido hasta el momento, pues llevan cerca de 60 años con este servicio y quieren asegurarlo por mucho tiempo más para las generaciones futuras.

“Si perdemos el agua por la construcción del túnel, seremos unos desplazados sin saber a dónde llegar. Por esosi hay afectación necesitamos saber quién será el responsable de garantizarnos el abastecimiento de agua para nuestras familias en el futuro”, concluye don Héctor Vélez, miembro de la Junta de Acción Comunal de la vereda.

 

Piden garantías

El acueducto de Pueblito de los Sánchez toma sus aguas de una fuente conocida como “El Popal”. Fue construido en 1958 por la Federación Nacional de Cafeteros y la Administración Municipal, por iniciativa de la comunidad y sus líderes. Cuenta hoy con 280 suscriptores y beneficia a 800 personas distribuidas en tres sectores, quienes lo utilizan en un 75% u 80% para consumo humano y el restante para actividades agropecuarias.

Estas personas se verán altamente perjudicadas si se afecta el nacimiento, aseguran los líderes. Además coinciden en que la población de la vereda está creciendo mucho y les preocupa la disponibilidad de agua para ese crecimiento.

Por eso han enviado cartas a entidades como la Anla y la ANI, e incluso hicieron un video para llamar la atención al respecto. Afirman que no se oponen a la construcción de la obra, pero le piden a Covipacífico que les garantice que seguirán contando con el agua mucho después de concluida la concesión.

Un riesgo para varias comunidades

Entre los riesgos identificados por Covipacífico en el Estudio de Impacto Ambiental -EIA para el proyecto, se establece que “el impacto ambiental más significativo en el medio abiótico, es la alteración de la disponibilidad de agua superficial, en la etapa de construcción, generado por la perforación y voladuras del túnel de Amagá, presentando un valor severo”. (Resolución 0510 del 13 de mayo de 2016. Licencia ambiental para el proyecto Pacífico 1. Página 164).

Además de Pueblito de los Sánchez, en el estudio se plantea la posible reducción de caudal por infiltración, de los cauces que abastecen los acueductos de la Parcelación La Siria, los sectores La Cuadra y Los Granados así como la Finca La Otilia en el municipio de Amagá. (Página 74).

Allí se indica, además, que la posibilidad de ocurrencia de esta afectación es media alta, y se plantea el abastecimiento del líquido con carrotanques como una de las medidas de mitigación durante la construcción de las obras, pues una vez finalicen, “el proyecto deberá garantizar el abastecimiento de agua en cada una de las captaciones que se encuentran en las fuentes hídricas que se pueden ver afectadas por la disminución del caudal, tal como se establece en el Plan de Manejo Ambiental”. (Página 176).

Otra de las medidas previstas por Covipacífico es minimizar las posibles infiltraciones durante la excavación del túnel aplicando inyecciones de consolidación e impermeabilización en los sitios donde se identifiquen afloramientos de agua.

Sienten que no se ha dicho toda la verdad

Pese a que se han hecho reuniones con la comunidad, sus líderes sienten que Covipacífico no les ha dicho toda la verdad y esperan que esta empresa les dé una garantía por escrito de que responderá por los daños que las voladuras y movimientos de tierra le ocasionen al acueducto veredal, pues quieren conservarlo como lo han mantenido hasta el momento.

 

Mientras varios niños y jóvenes de la vereda observan por primera vez cómo aflora el agua cristalina de la tierra y la manera como es captada y conducida hasta las canillas de sus casas; de pie sobre el muro de la bocatoma, mirando la vegetación exuberante que protege la fuente y con el sonido del agua como fondo para sus palabras, don Héctor Vélez se dirige a todos los presentes y les dice lo siguiente.

“El mensaje que yo quiero enviar es que nosotros estamos muy preocupados por este nacimiento de agua que es el único que tenemos, y que conjuntamente con toda la vereda lo cuidamos mucho, porque el temor que tenemos es por la construcción del túnel, así es que le pedimos el favor a Covipacífico que algún impacto que suframos con este nacimiento ellos se responsabilicen, pues queremos dejárselo a los niños, a la generación que viene atrás, que esto fue un recuerdo de nuestros abuelos y por eso lo cuidamos mucho, esto es un privilegio para nuestra comunidad y de esto vivimos”.

“Nosotros los estudiantes no sabíamos el recorrido que había que hacer para llegar acá, y es muy duro que nosotros desperdiciemos el agua y nuestros padres y los líderes de la comunidad lleven el agua a nuestras casas, y quiero decirle a todo el mundo que no desperdiciemos el agua. El agua es un recurso muy importante”, agregró Ana Sofía González León con 11 años de edad, estudiante del grado sexto en el CER Pueblito de los Sánchez.

Comentarios
Comparta esta noticia