El viernes 19 de abril desapareció Edilma Posada Restrepo de 69 años de edad, en el municipio de Andes, cuando salió a caminar en la mañana. Ese mismo día en horas de la tarde fue hallado el cuerpo de una mujer en el río San Juan, en el sector Las Colonias; algunas personas relacionaron este hecho con la desaparición de Edilma. Más tarde, Medicina Legal confirmó que el cuerpo encontrado en las aguas del río era el de Edilma Posada, víctima de un presunto feminicidio.
Las mujeres andinas decidieron movilizarse; salir a las calles para exigir justicia, libertad y espacios seguros para las mujeres. Una movilización por Edilma, por Paula y por todas las mujeres que han sido víctimas de violencias basadas en género y de feminicidios que han silenciado sus voces.
El llamado que hacen las mujeres andinas y las organizaciones de mujeres de la región es que la muerte de doña Edilma no sea una estadística más. Se espera que el caso sea esclarecido y se garantice la justicia para ella y su familia. Además, se hace un llamado al gobierno local y autoridades judiciales, para que haya celeridad en la investigación y prevalezca la garantía para la seguridad de las mujeres como responsabilidad del Estado, que debe implementar mecanismos para prevenir, erradicar y atender las violencias hacia las mujeres.
“No queremos vivir inseguras y con miedo, queremos que se cumpla el derecho a vivir una vida libre de violencias hacia la mujer”.
Según la Procuraduría General de la Nación, en Antioquia se han presentado entre enero y marzo de 2024, 19 muertes violentas de mujeres, de las cuales han sido catalogados como feminicidios unos cinco casos. En el XX informe sobre la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres en Medellín y Antioquia de 2022, realizando por la Corporación Vamos Mujer y la Corporación para la Vida Mujeres que Crean, se identificó que el departamento ocupa en los últimos 20 años, el primer y segundo lugar a nivel nacional, en este delito.
El feminicidio es el fenómeno de violencia suprema contra las mujeres que evidencia el sistema socio sexual patriarcal que mantiene las relaciones de desigualdad e inequidades.
Lea también: En Concordia, Betulia y Salgar 156 campesinos se certificaron como recolectores de Café