Comparta esta noticia

Donde cantan las ballenas es la historia de Candelaria, una niña de doce años que vive con una madre que habla con seres inertes, un hermano que cultiva hongos mágicos y un padre que esculpe ballenas. Cuando su padre desaparece, su anhelo por encontrarlo detonará la trama que incluye a personajes expertos en plantas venenosas, temerosos de las tormentas y escritores desahuciados. 

Su escritora, Sara Jaramillo Klinkert, autora también de la fenomenal novela Cómo maté a mi padre (2020), presentó su obra en el Suroeste antioqueño en el marco del Hay Festival 2022 en el municipio de Jericó.

“Por su parte, su hermano Tobías recolectaba cada día más y más hongos para poder viajar a un mundo que consideraba perfecto, donde la crueldad y el abandono no estuvieran a su alcance. Las paredes olían a humedad, los árboles crecían por toda la casa enredándose por las rendijas del ventanal. El techo y las lámparas estaban impregnadas de telarañas, la casa se caía a pedazos. Se sentaba cerca al estanque y cerraba los ojos pensando en que crecer no es otra cosa que tomar decisiones”. Fragmento de la novela 

La novela

Donde cantan las ballenas es una novela que describe los paisajes de Parruca, un lugar lejano en el cual el dolor y el sufrimiento no son más que una decisión. Parruca es una casa exótica en medio de las montañas, llena de ballenas esculpidas, aves coloridas y muchos árboles, la casa es testigo de todas las vivencias de la familia y del crecimiento de Candelaria, la protagonista de la historia, una niña que recién comienza a despertar y sumergirse en el mundo adulto. “Yo quería que el lector entendiera que Candelaria era una persona capaz de tomar sus decisiones y de hacer cosas, que era una persona que no se iba a quedar sentada esperando a que llegara alguien más y la salvara”. Candelaria empieza a darse cuenta y ser consciente de muchas cosas; de la ropa que usa, de su apariencia personal, lo que acompaña una de las metáforas del libro; abrir los ojos. 

La narrativa sin freno, sin ataduras ni reglas es una de las principales características de la obra de Sara, en Donde cantan las ballenas se ve reflejado ese estilo, desde la propuesta estética se transmite la abundancia, la desmesura, un despliegue de imaginación superior, “el tema de la abundancia es curioso porque creo que soy así, soy muy exagerada, siempre veo las cosas más grandes, más verdes, también lo contrario, las cosas malas me pegan muy duro y las veo demasiado malas y así es mi escritura. Tengo que halar mis ideas y ponerlas en el plano de la realidad”. 

Esa grandeza de los acontecimientos y de Parruca, también la llevan los personajes de la historia, personajes excéntricos, extraños y divertidos descritos en un tono mágico pero inspirados en personas reales y que acompañan a Candelaria en ese proceso de descubrir el mundo y de afrontar la ausencia de su padre. Esa ausencia paterna es el tema principal que se esconde detrás de ese realismo mágico de la novela, mismo que se puede apreciar también en la primera novela de Sara Jaramillo Cómo maté a mi padre. 

La historia está llena de capas, además de la ausencia paterna es una novela que habla de la familia, de la drogadicción, de los problemas mentales y que está cargada de simbología. La naturaleza es un personaje, la casa tiene vida propia, cada mascota ayuda a entender a los personajes; la serpiente y el águila por ejemplo. “Escribir es renunciar, lo más importante de escribir es renunciar, uno escribe 20 páginas y a veces tiene que ser capaz de renunciar a 15 y quedarse con 5 buenas, a mí me pasó mucho eso con los personajes, los trabajé mucho hasta que llegué a lo que necesitaba”. 

Sobre la autora

Sara Jaramillo Klinkert nació en Medellín en 1979, es periodista cultural y ha colaborado con los principales medios de comunicación de Colombia. Estudió el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, donde obtuvo una beca y donde sentó las bases de sus dos primera novelas. 

Klinkert debutó en el panorama literario en 2020 con Cómo maté a mi padre, una novela basada en hechos reales y que relata la historia de la muerte de su padre a manos de un sicario cuando ella tenía tan solo once años. Donde cantan las ballenas es su segunda novela, publicada en Colombia en 2021. 

“La escritura es un dolor gozoso, tengo muy claro que me gusta escribir desde que era muy niña, estoy feliz de poder estar escribiendo en este momento, tengo un montón de ideas, de proyectos y ya tengo músculo literario. Ser escritor es ser capaz de escribir a pesar del miedo, de las críticas, de las inseguridades, sentarse a escribir a pesar de la incertidumbre, de no tener nada asegurado”. 

Por Mariana Salas Valencia
Comentarios
Comparta esta noticia