Impactos sobre el paisaje y el agua con la minería

Comparta esta noticia
Por Fernando Galeano Sierra
Docente jubilado
Representante legal de la Agrupación de Caminantes Tamesinos –ACATA

¿Qué significan el PAISAJE y el AGUA? Son dos elementos sagrados creados para perpetuar la existencia, las sanas costumbres y los procesos socioculturales de todas las comunidades; son esenciales para conservar y perpetuar la vida, especialmente el territorio; implican, además, salud, alimento, bienestar, tranquilidad, recreación y vida para las familias.

¿Y… qué es el PAISAJE? Una extensión de un terreno visto desde un lugar determinado, un espectáculo por su particular belleza, nos proporciona ALEGREMIA, es decir, la alegría que nos corre por las venas o la cantidad de alegría que tenemos en el torrente sanguíneo.

Una mirada a la cascada La Peinada en Támesis nos brinda buena cantidad de alegremia, lo mismo puede decirse de la cascada del Manto de la Novia, de La Betania, las del río Claro, la Cueva del Esplendor en Jardín y muchas más. Cuando te sumerges en ellas te beneficias del fenómeno de la ionización.

Agua-Territorio-Vida es una famosa trilogía que nos invita a la reflexión, a meditar en su hondo significado y en la interacción con el planeta, especialmente con el PAISAJE. Si fuésemos más conscientes de ella, debería imperar sobre esta otra trilogía: Agua-Territorio-Economía, destacando en este última el capital, el despojo, la inversión, la acumulación, el ultraje y la privatización.

El dúo PAISAJE-AGUA en la región del Suroeste antioqueño, más concretamente, en Támesis, es difícil poseerlo en otro sitio del planeta, he aquí algunas razones:

  • Tenemos el DMI -Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables, denominado Cuchilla Jardín-Támesis, que con alrededor de 29.000 hectáreas se convierte en un verdadero corredor biológico, reserva rica en aguas, paisajes únicos, flora (el Anturio Negro), fauna (el Loro Orejiamarillo), con caminos prehispánicos y todos ellos (y mucho más) son verdaderos santuarios que, cuando los visitas, te acercas más a la Madre Tierra, conversas con el bosque, respiras aire puro, tomas de sus aguas cristalinas, etc.
  • Los sitios son muchos por recorrer, veamos algunos: cerro de Cristo Rey (Támesis), Cueva del Esplendor (Jardín), reserva La Trocha (Pueblorrico), organales río San Antonio (Támesis), bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosques de niebla, reserva Las Nubes (Jericó) y muchísimos más.
  • La Tranquilidad que se vive y palpita en cada una de las reservas naturales, bosques, cascadas, quebradas, caminos prehispánicos, viviendas campesinas y balnearios son de admirar y de resaltar; todo ello se perdería con la presencia de la minería extractivista (como ya sucede en Jericó con el proyecto Quebradona); la minería ilegal; la presencia delincuencial; se vería fuertemente afectado el tejido social de las comunidades; el incremento de la drogadicción, prostitución, aparición de grupos ilegales, alcoholismo, división al interior de las familias, etc. Por ello y mucho más se proclama: agua Sí, minería NO; vida SÍ, minería NO; Suroeste antioqueño, territorio sagrado para la vida; ningún oro del mundo paga una región sin agua-paisaje.
  • El paisaje-agua de la región conviven en plena armonía paradisíaca, amén del equilibrio existente entre ellos dos, más lo que le aporta a la cultura, los hogares y las mismas condiciones naturales. ¿Cómo se rompe esa armonía? Con la sola presencia de la AGA en el territorio, toda vez que impulsa sus proyectos extractivistas en el bello municipio de Jericó, con afectación directa en el Suroeste antioqueño. Pese a ello, existe cierta resiliencia que se da por la capacidad de las comunidades bióticas que pueblan el Paisaje al absorber y soportar las perturbaciones que provocan las actividades humanas (como el caso de la minería de la AGA).

¿Por qué nos quieren afectar/cambiar nuestra vocación agrícola? ¿En qué piensan los de la ANLA al autorizar licencias? ¿Cuál será el legado para las futuras generaciones? ¿Y… qué hace Corantioquia? ¿Cómo explicar el acto de un presidente de la República al autorizar/firmar/vender/pactar una explotación minera en el páramo de Santurbán? ¿Y cómo quedan el agua y el paisaje con la minería?

Datos curiosos

  • El Paisaje entre Támesis y Jericó, veredas Río Frío-El Tacón, ha sido afectado de un 60 a un 80%.
  • La población campesina de dichas veredas se ha tenido que desplazar a otros sitios al verse amenazada por la presencia de la minera.
  • Las dos escuelas rurales de esas veredas están al borde del cierre por falta de alumnos.
  • La flora, la fauna y las fuentes hídricas están siendo contaminadas y/o amenazadas.
  • La privatización del agua en Colombia se da con la Ley 142/1994 con estrategias impuestas por el Banco Mundial.
  • La gestión público-privada del agua excluye a los 12 mil acueductos comunitarios que brindan agua al 22% de los habitantes del país.
  • Las rutas camineras que se hacían por las veredas Río Frío, El Tacón y parte de la vereda San Antonio, tienden a desaparecer o a no poder volver a transitarlas por el efecto minero.
  • Los acueductos comunitarios quedan excluidos de la Ley, solo se reconocen con parámetros técnicos que son pensados para empresas y no para organizaciones comunitarias.
  • El Cerrejón emplea 17 millones de litros diarios de agua para regar sus vías, mientras una persona en la alta Guajira no consume más de 0,7 litros diarios, según el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • En el mundo se acumulan miles de millones de litros de agua (lo hacen empresas privadas), con los mismos que las empresas privadas hacen sus negocios rentables, bien sean de oro, carbón, energía o acueductos; mientras tanto el municipio de Los Santos en Santander padece por la escasez de este precioso líquido.
  • Si los eco senderos a la virgen y al cerro de Cristo Rey y si la reserva natural del río San Antonio, son patrimonio de la comunidad tamesina (acuerdo 001 del 15/02/1997 del concejo municipal) ¿Por qué entran a ser parte del Cinturón de Oro de Colombia?

El impacto ambiental producido por la minería, lo que hará el proyecto Quebradona, es un daño irreversible de grandes proporciones e incalculables. Esto se corrobora en la afectación a las aguas, al paisaje como vengo anotando. Pero otro de los flagelos son los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones cercanas a la explotación minera y a aquellas personas que ejercen las labores al interior y exterior de ella. Cuando se trabaja en una mina (oro-cobre) se está expuesto a grandes riesgos para la salud, y se comprometen, además, las personas que viven en los alrededores de dichas zonas explotadas y peor es aún, el efecto sobre todo el medioambiente.

¿Enfermedades? He aquí algunas: malformaciones en el cuerpo; disminución en la capacidad visual o auditiva; dificultad para respirar; bronquitis; temblores; irritabilidad; cambios en la personalidad (el mercurio produce enfermedades crónicas y el cianuro enfermedades agudas); afectaciones en el cerebro; sensación de dientes que flotan y dolor en los mismos; daños renales y respiratorios, temblores; cáncer de pulmón; intoxicación aguda y crónica; acrodinia y puede producir encefalopía y polineuropatía; minamata (síndrome neurológico grave con asfixia, parálisis y la muerte).

Otro daño irreparable es el que sucede cuando el mercurio llega a las fuentes hídricas, convirtiéndose en metilmercurio y nos exponemos a él cuando consumimos pescado, ya que éste se encuentra contaminado y nos afecta causando hasta la muerte.

El verdadero tesoro no es ni el oro, ni el cobre; más bien lo son: la vida, la tranquilidad, el agua, el aire, el paisaje, la flora, la fauna, un tejido social sano y por supuesto NOSOTROS MISMOS.

Fernando Galeano Sierra. Docente jubilado. Representante legal de la Agrupación de Caminantes Tamesinos -ACATA. Caminante asiduo de las montañas del municipio y sus alrededores, conocedor y protector de la biodiversidad del territorio. Defensor de la caminería como actividad lúdica ideal para conservar la salud, para identificar la región con su flora, fauna y recursos hídricos, al tiempo que se lucha por el bienestar de todo lo relacionado con el entorno. Y digo No a la Minería, ya que poseemos una excelente vocación agrícola y la explotación minera sería el caos para la región.

Argumentos para debatir en democracia

En el Periódico Regional EL SUROESTE posibilitamos la expresión de las diferentes opiniones a favor o en contra del Proyecto Minera Quebradona de AngloGold Ashanti. Este es el camino por el que hemos optado: facilitar el diálogo, fomentar el entendimiento, e informar sobre lo que va sucediendo en pro y contra del proyecto; es el mejor de los caminos para el periodismo. Esa es la opción que elegiremos siempre: informar. Más información aquí.

 

Comentarios
Comparta esta noticia