Por Jhonatan Román Román Estudiante de Ingeniería de Minas y Metalurgia Miembro Plataforma Juvenil de Jericó
“NO a la minería, SÍ al agua”, “Minería sí pero no así ni aquí”, “Sin cobre no hay celulares o carros”, “No hay tecnología sin minería” …
Estos son algunos de los argumentos utilizados para decir SÍ o NO al proyecto minero en Jericó, ¿son razones suficientes? En mi opinión NO, porque creo en el desarrollo académico y el avance científico que ha permitido integrar estudios para que el ser humano se permita avanzar sin lastimar al medioambiente, además, considero que existe una amplia gama de matices opacados por argumentos simplistas y quizás superfluos que se convierten en los protagonistas de la discusión.
Al hacer una pequeña mirada histórica a la normatividad mineroambiental, evidenciamos que incluso antes de que Colombia fuera lo que hoy reconocemos como país, en el año 1823 se promulgó la primera Ley de Minería “sobre arrendamiento de minas”, dándonos a entender que la minería ha sido una constante, y es solo hasta 1974 que se expide el Código Nacional de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, es decir, se comienza a tener conciencia acerca de la importancia del cuidado al medioambiente. Finalmente, en el Código de Minas de 1988 por primera vez se definen las zonas protegidas de la actividad minera por razones ambientales. Por lo anterior es que creo en el concepto de minería moderna, entendiéndole como aquella que se acoge a la normativa colombiana actual, reconociendo los derechos del medioambiente y las sociedades circundantes a las zonas de explotación. La dicotomía agua o minería pierde sentido, ya que ambas pueden coexistir gracias a las exigencias de la normativa ambiental y sus entidades de control.
Cuando escucho que Jericó se va a convertir en un municipio como los del Bajo Cauca antioqueño o Marmato en el departamento de Caldas, pienso que es un argumento basado en el miedo, desde mi punto de vista no es coherente hacer dicha comparación con minas explotadas desde 1587 (Zaragoza) o 1825 (Marmato y Supía), que han tenido que acoplarse a las dinámicas socioambientales actuales cargando con décadas o cientos de años de explotación, en las que quizás el medioambiente y las comunidades no eran reconocidas, pero ahora, estos dos aspectos toman un protagonismo para la viabilidad de un proyecto minero. Este es el momento para materializar la minería moderna, con tecnología altamente especializada, donde la extracción se puede hacer con una precisión casi quirúrgica, mitigando los impactos y haciendo posible un desarrollo para la región y la Nación. Entonces, minería sí, bajo altos estándares de calidad tecnicoambientales, y aquí, porque es importante el desarrollo de Jericó y Colombia.
Es cierto que se necesita cobre para nuestros celulares, carros, artículos domésticos, etc., pero debemos pensar más allá, según el Banco Mundial (2020) metales como el cobre y el molibdeno son y serán de gran importancia para lograr una transición hacia la energía limpia, permitiendo la construcción de las tecnologías necesarias para hacer frente a la problemática del calentamiento global. Es ahí en donde radica la importancia de las explotaciones de cobre ambientalmente responsables, y más en el contexto colombiano, en donde cada vez aumenta la demanda energética y nuestra matriz de generación está basada en hidroeléctricas y termoeléctricas; es decir, la utilidad de la minería trasciende nuestra vida cotidiana, y está supeditada a dinámicas globales, es por ello que el argumento debe ir más allá.
Así como se expone en la revista Energiminas (2020), el desarrollo derivado de la minería no se debe solo a la explotación, se dice que se ha logrado un correcto desarrollo cuando este proceso se encuentra liderado por las fuerzas productivas, políticas y culturales territoriales; por ende, hago un llamado a la comunidad jericoana para que seamos partícipes de nuestro desarrollo y nos apropiemos de la discusión, creando alianzas propositivas para lograr una sana convivencia con el proyecto Quebradona. Así mismo, hago el llamado a la empresa minera, para que genere espacios de comunicación asertiva, porque cuando las y los jericoanos la reconozcamos como una empresa empática podremos hablar del inicio de un proyecto de desarrollo.
Argumentos para debatir en democracia
En el Periódico Regional EL SUROESTE posibilitamos la expresión de las diferentes opiniones a favor o en contra del Proyecto Minera Quebradona de AngloGold Ashanti. Este es el camino por el que hemos optado: facilitar el diálogo, fomentar el entendimiento, e informar sobre lo que va sucediendo en pro y contra del proyecto; es el mejor de los caminos para el periodismo. Esa es la opción que elegiremos siempre: informar. Más información aquí.
Por Jhonatan Román Román Estudiante de Ingeniería de Minas y Metalurgia Miembro Plataforma Juvenil de Jericó